María del Mar Pizarro anunció decreto en pro de empresarios que comercializan marihuana bajo fórmula médica: “A un moño del cannabis legal en Colombia”

La congresista de la coalición del Pacto Histórico señaló como “una oportunidad real” para que el cannabis medicinal en Colombia “no quede en manos de unos pocos”

Guardar
La representante a la Cámara
La representante a la Cámara por Bogotá precisó que esta será una oportunidad para jalonar la economía nacional y a los productores y empresarios que invirtieron en esta industria - crédito @delmarpizarro/X | Mariano Vimos/Colprensa

La representante a la Cámara María del Mar Pizarro (coalición del Pacto Histórico) publicó un mensaje en su cuenta de X durante la mañana del miércoles 27 de agosto de 2025, acompañado por cuatro imágenes que resumen el avance normativo del Cannabis medicinal en Colombia.

En su publicación, la congresista afirmó que “estamos a un moño del Cannabis legal en Colombia. Ya está listo el decreto que apoya a los pequeños empresarios en la venta de la flor seca de Cannabis bajo fórmula médica".

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con esta declaración, Pizarro anticipó la inminente aprobación de un decreto que, según su anuncio, pondrá en marcha un nuevo marco para la comercialización de la flor seca de Cannabis medicinal en el país.

El texto compartido subraya la existencia de “más de 2,2 millones de personas el dolor crónico en Colombia y más de 80.000 con enfermedades neurológicas como párkinson o esclerosis múltiple”.

El material visual compartido por parte de la representante asegura que “el cannabis medicinal puede convertirse en un alivio real y legal para estas condiciones”.

Pizarro considera que Colombia está
Pizarro considera que Colombia está en mora en este campo, en el que algunos empresarios invirtieron, pero durante el Gobierno Duque se frenaron los procesos - crédito @delmarpizarro/X

De acuerdo con la congresista por Bogotá, el decreto contempla medidas específicas de apoyo a pequeños empresarios del sector.

“Durante los primeros dos años, solo micro, pequeños y medianos cultivadores con licencia podrán abastecer el mercado interno”, se lee en una de las imágenes.

Ante esta precisión, Pizarro precisó: “Es una oportunidad real para que el cannabis medicinal fortalezca el campo colombiano y no quede en manos de unos pocos”.

En el contenido gráfico difundido en la cuenta de X de la representante también destaca que la propuesta prohíbe la venta de materia prima al exterior por dos años, de modo que la prioridad sean los productores nacionales antes de implementar la competencia con grandes operadores internacionales.

En las precisiones que compartió María del Mar Pizarro, se menciona que el decreto representará el cumplimiento de una deuda pendiente con quienes invirtieron en el sector y esperaron una regulación eficaz.

crédito @delmarpizarro/X
crédito @delmarpizarro/X

“Por fin le estamos cumpliendo a los licenciatarios. Quienes invirtieron grandes sumas y quedaron al borde de la quiebra. Han pasado más de 10 años de espera para que esto finalmente se concretara”, señaló al final la congresista, que cerró diciendo: “El cannabis medicinal no es tabú y debe ser un derecho.”

El anuncio generó reacciones en diferentes sectores, tanto desde organizaciones de pacientes como entre pequeños empresarios y cultivadores, que esperan la firma del decreto presidencial para comenzar a operar legalmente bajo el nuevo esquema anunciado por la congresista.

Sin embargo, la posición dista desde la otra orilla, pues algunos usuarios expresaron que esto es sinónimo de “vagabundería”. “Ese es el modelo: droga, pereza y subsidio. Levantarse a las 4:00 pm, estirar la mano y vivir del Estado. ¿Ese es el futuro que quieren para Colombia?" mencionó uno de los detractores.

Como contraparte, otro de los ciudadanos escribió: “Interesante... ¿Cuándo será el debate? Colombia está en mora de aprobar el Cannabis, considerando las inmensas propiedades medicinales descubiertas hace centurias".

crédito @delmarpizarro/X
crédito @delmarpizarro/X

Lo que se sabe del decreto

El Gobierno colombiano prepara un decreto para legalizar la venta en farmacias de cannabis psicoactivo con fórmula médica.

Un borrador conocido por El Tiempo a finales de julio de 2025 establece que las personas con prescripción médica podrían adquirir flor seca de marihuana para uso inhalado, con fines terapéuticos, en el mercado interno, como ya ocurre en países como Suiza.

La normativa actual en Colombia menciona que se exporta flor seca de cannabis, psicoactivo y no psicoactivo, con destino medicinal o científico a naciones que han abierto sus mercados, pero la regulación nacional impide su venta directa a pacientes.

El nuevo decreto —elaborado por los ministerios de Justicia, Salud y Agricultura— permitiría la compra controlada para casos de insomnio, dolor y enfermedades del sistema nervioso central, y redefine la categoría de producto terminado para incluir la flor psicoactiva destinada al consumo humano.

El proyecto busca impulsar la
El proyecto busca impulsar la economía y emprendedores locales - crédito REUTERS/ Gustavo Graf

El decreto prevé que solo micro, pequeños y medianos cultivadores con licencias específicas podrán, durante los dos primeros años, cultivar y vender para el mercado medicinal interno, utilizando incluso inventarios existentes.

Los productos con THC superior al 1% serán clasificados como medicamentos de control especial y solo podrán ser vendidos con la debida prescripción y autorización sanitaria.

La medida mantiene los requisitos actuales de licencias y prohíbe la venta a personas o entidades no autorizadas. Para los cultivadores que ya exportan flor seca, no será necesario tramitar nuevas licencias para la venta interna.

Representantes del sector consideran que la iniciativa puede fortalecer la industria, dada la incertidumbre en los mercados internacionales.

Por su parte, el congresista Juan Carlos Losada criticó la demora de la medida y advirtió que la reglamentación podría pasar al próximo gobierno, generando incertidumbre en la implementación. El decreto está en socialización y pendiente de publicación para recibir comentarios.