
El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, anunció el inicio de la búsqueda de 1,4 millones de personas mayores en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, como parte de la transición del programa Colombia Mayor hacia la Renta Básica Solidaria, que serán los buenos beneficiarios del componente Pilar Solidario.
De acuerdo con la entidad nacional actualmente, el programa Colombia Mayor brinda apoyo alrededor de 1,7 millones de personas mayores: 1,2 millones reciben transferencias mensuales de 80.000 pesos y más de 500.000 adultos perciben un monto diferencial de 225.000 pesos desde 2024, bajo del proceso de transformación para garantizar condiciones de vida dignas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con la puesta en marcha de la Renta Básica Solidaria, el Pilar Solidario proporcionará un pago mensual de 230.000 pesos a 3,1 millones de personas mayores en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad que cumplan con los criterios definidos. Según Prosperidad Social, los montos y coberturas buscan “garantizar una vejez digna para 3,1 millones de adultos”, como señaló Rodríguez Amaya.
El proceso de identificación, verificación e inscripción está liderado por Prosperidad Social, en coordinación con las 35 gerencias regionales, las alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Equipos técnicos visitan zonas rurales y apartadas, con el objetivo de identificar y registrar a las personas mayores que cumplan los requisitos.
Requisitos para acceder a la Renta Básica Solidaria
Las condiciones establecidas para la inscripción incluyen:
- Hombres a partir de los 65 años y mujeres desde los 60 años.
- Hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50 años con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, que no sean pensionados.
- Campesinos.
- Personas pertenecientes a los pueblos indígenas, raizales, negros, afrocolombianos y rom.
- Cuidadores de personas con discapacidad que no tengan ingresos.

Procedimiento de inscripción y preinscripción
- La inscripción y preinscripción son gratuitas y no requieren intermediarios.
- Los adultos mayores interesados deben presentar su documento de identidad en:
- Oficinas de gerencias regionales de Prosperidad Social
- Ferias de servicios y brigadas móviles
- Oficinas del adulto mayor en municipios
- Preinscripción digital en la página web oficial
- Aquellas personas que no puedan desplazarse físicamente, pueden realizar la preinscripción en la página web de Prosperidad Social (https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433)
Una vez recopilada la información, se realiza la verificación y validación de los datos. Posteriormente, la entidad comunicará los resultados y los pasos a seguir. El proceso no implica la vinculación automática a la oferta institucional hasta finalizar los procedimientos de revisión.
Las personas que ya forman parte del programa Colombia Mayor o están en lista de espera no deben realizar este proceso según indicó Prosperidad Social.

Qué es el componente de Pilar Solidario
El Pilar Solidario se perfila como una respuesta nacional para asegurar una renta básica mensual a las personas mayores que enfrentan pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. Esta iniciativa sustituirá de manera gradual al programa Colombia Mayor, sin que los actuales beneficiarios vean alterados sus derechos.
La propuesta representa un avance en materia de justicia social y busca consolidar el derecho a una vejez digna. El enfoque de esta política pública se centra en reconocer el esfuerzo acumulado a lo largo de la vida de los ciudadanos, alejándose de la concepción de asistencia como un acto de caridad.
Durante 2025, el Pilar Solidario otorgará una renta básica mensual de $230.000 pesos a quienes, por no cumplir los requisitos para acceder a una pensión, se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad. El esquema contempla hasta 12 pagos anuales, dependiendo del momento en que la persona se vincule al programa.

El carácter incluyente del Pilar Solidario se refleja en la cobertura a pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, campesinos y cuidadores, siempre que cumplan con los criterios de ingreso. Para garantizar la participación de estos grupos, el Gobierno nacional desarrollará estrategias pedagógicas orientadas a facilitar su registro e inclusión en los censos y registros pertinentes.
Finalmente, el Gobierno entregará el beneficio de manera directa a quienes cumplen los requisitos, y ninguna persona está autorizada a cobrar por gestionar la inclusión en el programa.
Más Noticias
TransMilenio anunció cambios para noviembre en servicios de TransMiZonal y Troncal, que impactarán desplazamientos diarios
Ajustes recientes en la operación de varias líneas buscan responder al crecimiento de la demanda, ofreciendo mayor cobertura y alternativas para quienes utilizan el sistema en diferentes sectores de la ciudad

Miranda arremetió contra defensores de Petro, y recordó cuando se reunió con Uribe y Gaviria: “Ridículos se ven cuando se les sale el doble rasero”
La representante a la Cámara del partido Alianza Verde se refirió a la controversia por el encuentro entre los exmandatarios en Rionegro, como parte del camino exploratorio para las elecciones del 2026, y cuestionó a los que parecían estar de acuerdo frente a reuniones similares del hoy presidente

Investigan presunto secuestro de jóvenes en el Catatumbo a manos del ELN: habían llegado a la región por motivos laborales
La retención de dos hombres en una vía estratégica del nororiente colombiano reaviva el debate sobre el accionar de grupos ilegales
Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 3 de noviembre de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 3 de noviembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada


