
El reciente arancel del 50% impuesto al café de Brasil por Estados Unidos generó una oportunidad sin precedentes para los caficultores colombianos, que podrían acceder a un negocio adicional de US$1.200 millones en el mercado estadounidense si logran responder con agilidad a la nueva coyuntura.
Esta medida, que reconfigura un mercado de US$6.300 millones, coloca a Colombia en una posición ventajosa frente a su principal competidor, según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mercado estadounidense, que en 2024 importó más de US$6.320 millones en café verde —lo que representa el 22,2% del comercio global de este producto, de acuerdo con la Agencia Alemana Gtai—, depende en gran medida de América Latina.
El 80% del grano que ingresa a Estados Unidos proviene de la región, con Brasil liderando con una participación del 35% y Colombia en segundo lugar con el 27%, según datos del Departamento de Agricultura estadounidense.

La decisión de Washington de elevar el arancel al café brasileño al 50% en agosto, en medio de disputas comerciales y tensiones por subsidios agrícolas, modificó de forma radical este panorama.
Mientras tanto, el café colombiano mantiene una tarifa del 10%, lo que se traduce en una ventaja arancelaria de más de US$1 por libra respecto a Brasil.
Por ejemplo, si una libra de café colombiano cuesta US$3,30 FOB, el arancel suma US$0,33, mientras que para Brasil el recargo asciende a US$1,65.
Este contexto coincide con un repunte histórico en la producción nacional.
En julio de 2025, Colombia alcanzó una producción récord para ese mes, con 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta en una década, según la Federación Nacional de Cafeteros.
Al mismo tiempo, el precio del café arábica en Nueva York experimentó un aumento superior al 30% en agosto, impulsado por la menor oferta brasileña y la presión del nuevo arancel estadounidense.

Esta combinación de factores ha abierto una ventana de oportunidad que, según el informe, los productores colombianos deben aprovechar para transformar en contratos y un mejor posicionamiento a largo plazo.
Para capitalizar este escenario, el centro universitario elaboró una hoja de ruta con siete pasos que abarcan desde certificaciones y logística hasta financiamiento y promoción internacional.
El primer paso consiste en obtener certificaciones de valor agregado. Los cafés con sello orgánico, de comercio justo o con trazabilidad garantizada pueden venderse hasta un 30% más caros, una estrategia que cobra relevancia ante el encarecimiento del café brasileño.
La segunda recomendación es la unión en cooperativas, ya que la fragmentación del sector limita la capacidad de negociar contratos directos y sostenibles en mercados exigentes como el estadounidense.
El informe también sugiere apostar por blends y por el origen único. El café brasileño solía ser la base de muchas mezclas, pero su encarecimiento permite que Colombia se convierta en el nuevo componente principal o incluso en un origen exclusivo respaldado por historias de finca y trazabilidad.
Mejorar la logística es otro aspecto clave: los compradores estadounidenses valoran el cumplimiento y la confianza, por lo que reducir demoras portuarias, garantizar entregas puntuales y mantener una calidad constante resulta tan decisivo como el precio.
La promoción internacional del grano debe intensificarse, con la Federación de Cafeteros, ProColombia y el Gobierno liderando campañas digitales y participando en ferias como la Specialty Coffee Expo.
El acceso ágil a financiamiento es fundamental; entidades como Bancoldex, Finagro y las cooperativas financieras deben facilitar créditos para invertir en empaque, certificaciones y sistemas de trazabilidad.

Finalmente, el informe destaca la importancia de apostar al impacto social: si las exportaciones crecen, los ingresos de los caficultores podrían aumentar hasta un 20%, lo que repercutiría en el bienestar de las familias rurales y la estabilidad de las regiones cafeteras.
Julio Enrique Duarte, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura y autor del informe, subraya: “El verdadero impacto de esta noticia no está en las toneladas exportadas, sino en la posibilidad de cambiar la vida de miles de familias cafeteras. Pero el reloj corre y debemos actuar ya”.
La competencia internacional no se detiene. Países como Vietnam, Etiopía y México ya buscan ocupar el espacio dejado por Brasil. La capacidad de Colombia para convertir esta ventaja en resultados dependerá de la rapidez y la coordinación entre Gobierno, productores y exportadores, más allá de la diferencia arancelaria.
Más Noticias
Más de 190 mil ofertas laborales en Colombia: empleos disponibles este noviembre de 2025
El mercado laboral colombiano inicia noviembre con más de 190 mil vacantes activas en diversos sectores. Empresas nacionales e internacionales buscan técnicos, tecnólogos y profesionales para ocupar cargos con estabilidad y beneficios

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 7 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Sindicatos de la Dian anuncian protesta nacional por despidos y falta de director en propiedad
Los sindicatos de la Dian saldrán a las calles este viernes para rechazar la desvinculación de más de 900 empleados provisionales y exigir al Gobierno el nombramiento oficial de un director general en propiedad
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones

Lotería de Bogotá resultados jueves 6 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos


