Ministra de Comercio, Industria y Turismo afirma que turismo dejará ingresos récord en el país

Zona binacional, agenda con China, relaciones con Estados Unidos y turismo son algunos de los temas centrales para la ministra Diana Marcela Morales

Guardar
Diana Marcela Morales, ministra de
Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, habló de retos económicos - crédito Colprensa

Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, afirmó que “Colombia ha mantenido los beneficios arancelarios del 10% gracias a las gestiones de esta administración” al referirse a las negociaciones clave con Estados Unidos, el principal socio comercial del país. De este y otros temas habló Morales con El Colombiano, en una entrevista en la que indagó sobre temas clave en la agenda de su cartera.

La funcionaria también destacó que este año el turismo dejará ingresos récord de US$11.300 millones y subrayó la estrategia oficial para impulsar la industria nacional, combatir el contrabando y fortalecer las relaciones con China y Venezuela.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Relación comercial con China y la Iniciativa de la Franja y la Ruta

La ministra explicó que dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el Gobierno colombiano ha dado pasos concretos para fortalecer la cooperación con China en materia de inversión, comercio e infraestructura. Señaló que los proyectos prioritarios buscan impulsar la reindustrialización y la movilidad sostenible, en línea con las apuestas estratégicas promovidas por el presidente Gustavo Petro.

“En el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, hemos dado pasos concretos para fortalecer la cooperación con China en inversión, comercio e infraestructura.Estamos priorizando proyectos que fortalecen la reindustrialización y la movilidad sostenible que son apuestas estratégicas del gobierno del presidente Petro", dijo.

Acuerdo con China busca transformar
Acuerdo con China busca transformar regiones marginadas, con énfasis en infraestructura y puertos - crédito @infopresidencia/X

Morales detalló que se está trabajando con empresas del sector automotor para promover el ensamblaje local de vehículos eléctricos y nuevas tecnologías, con el objetivo de afianzar la transición energética en el país. Además, el Ministerio de Comercio trabaja para abrir el mercado chino a productos agrícolas como la uchuva, el arándano y la lima ácida, así como a productos pecuarios, incluyendo la carne porcina, aviar y el camarón de cultivo. Estas iniciativas reflejan el enfoque de diversificar la oferta exportadora y fortalecer la presencia de productos colombianos en un mercado estratégico como el chino.

Zona binacional con Venezuela y comercio fronterizo

Respecto al proyecto para crear una zona binacional con Venezuela, la ministra aseguró que la implementación de una zona económica especial tiene como objetivo impulsar los sectores productivos tradicionales de las zonas de frontera en ambos países. También busca generar encadenamientos de valor agregado que beneficien a la industria y al sector turístico, consolidando un comercio justo y equilibrado para el desarrollo económico y social de la población fronteriza.

Morales resaltó que Venezuela “siempre ha sido un mercado natural para Colombia” y que, desde el restablecimiento de relaciones bilaterales, el comercio ha mostrado una tendencia creciente. En 2022 el comercio total alcanzó US$728 millones; en 2023, US$791 millones; y en 2024 llegó a US$1.124 millones. Además, indicó que en 2024 las exportaciones sumaron US$1.004 millones, mientras que las importaciones registraron US$121 millones. Estos datos evidencian el incremento y la importancia del intercambio fronterizo para los sectores productivos colombianos.

Respecto al proyecto para crear
Respecto al proyecto para crear una zona binacional con Venezuela, la ministra aseguró que la implementación de una zona económica especial tiene como objetivo impulsar los sectores productivos tradicionales de las zonas de frontera en ambos países - crédito EFE

Reindustrialización y desempeño del sector industrial en Colombia

Al referirse al proceso de reindustrialización, la ministra sostuvo que este se desarrolla conforme a los lineamientos del Cones 4129, expedido en 2023, que establece la Política Nacional de Reindustrialización. Esta política incluye acciones en electromovilidad, productividad, economía circular, financiamiento y fortalecimiento de clústeres productivos, aunque aclaró que los avances varían entre sectores.

Morales reportó que la producción industrial del país creció un 1,3% en junio de 2025 en comparación con el año anterior, impulsada principalmente por la industria manufacturera. Al contrario, la explotación minera mostró una disminución del 3,6%, alineada con la apuesta gubernamental de reducir aquellas actividades que afectan negativamente el medio ambiente, en favor de una matriz productiva más sostenible. La ministra enfatizó que la visión institucional es clara: “transformar y diversificar nuestro sector industrial con base en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”.

Morales reportó que la producción
Morales reportó que la producción industrial del país creció un 1,3% en junio de 2025 en comparación con el año anterior, impulsada principalmente por la industria manufacturera - crédito EFE

“En términos de datos, la producción industrial creció un 1,3% en junio de 2025 respecto al año anterior, impulsada principalmente por la industria manufacturera. Por otro lado, la explotación minera presentó una disminución del 3,6%, en línea con la apuesta gubernamental de reducir actividades que afectan negativamente el medio ambiente y avanzar hacia una matriz productiva más sostenible, tal como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo. Esto muestra que nuestra visión institucional está clara: transformar y diversificar nuestro sector industrial con base en la sostenibilidad y la innovación tecnológica”, señaló.

Crisis del sector textil y medidas contra el contrabando

La titular del Ministerio de Comercio detalló las medidas implementadas para apoyar al sector de los textiles y las confecciones ante la crisis reciente y la presión de las importaciones a bajo precio, especialmente de China y Pakistán. Morales explicó que las acciones han tenido dos enfoques: fortalecer el control sobre el contrabando y el fraude aduanero, y promover condiciones más favorables para los productores nacionales frente a la competencia extranjera.

En febrero de 2025, mediante el Decreto 271, se implementó un mecanismo que fija umbrales de precios para importaciones de fibras, hilados, textiles, confecciones y calzado. Si la importación se realiza por debajo de esos valores de referencia, la autoridad aduanera realiza una verificación más exhaustiva, lo que desincentiva el ingreso de productos a precios artificialmente bajos.

Morales destacó la efectividad de la medida: las importaciones de fibras a precios inferiores pasaron de 18% a 0,5%, las de textiles de 6,1% a 0,2%, y las de confecciones de 1,8% a 0,07%. “Existen evidencias que acreditan que ocurrió una disminución de las importaciones a precios ostensiblemente bajos”, afirmó. Además, mencionó que el Ministerio promueve la reducción de aranceles a insumos y materias primas no fabricadas en el país para disminuir costos de producción en las empresas nacionales.

Turismo en Colombia: cifras récord y ciudades principales

Diferentes destinos son atractivos turísticos
Diferentes destinos son atractivos turísticos en Colombia- crédito @antioquiaesmagico / IG

La ministra resaltó que el turismo es una de las apuestas principales del Gobierno y que el sector viene presentando resultados históricos. Para 2025 se espera superar los siete millones de visitantes no residentes, rebasando la meta inicial de 6,5 millones fijada para este periodo. Además, Morales proyectó que los ingresos por turismo llegarán a los US$11.300 millones, estableciendo un nuevo récord y confirmando la tendencia creciente que superó resultados de sectores tradicionales como el carbón y el café.

En cuanto a los destinos, la ministra identificó a Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, San Andrés y Providencia, Barranquilla, Santa Marta y Cúcuta como las ciudades preferidas por los visitantes internacionales en 2025, las cuales concentran el 90% de la llegada de turistas. Respecto a Medellín, detalló que la ciudad recibió más de 1 millón de extranjeros en 2024, un crecimiento del 32% respecto a 2023, y que en el primer semestre de 2025 la cifra ya superó los 546.000 visitantes extranjeros.

Morales también destacó el aumento del turismo en destinos emergentes como Tumaco, San José del Guaviare e Inírida, reforzando la campaña “Colombia, País de la Belleza” y el compromiso con la promoción de regiones menos conocidas, pero de gran potencial para el desarrollo turístico nacional.