Invima confirma qué hacer si compras un producto sin registro sanitario en Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos aconseja adoptar hábitos responsables al elegir productos, promoviendo la seguridad y la prevención de problemas de salud

Guardar
La entidad habilitó una plataforma
La entidad habilitó una plataforma en línea para verificar la legalidad de los registros sanitarios - crédito Invima

En medio del auge de los productos naturales y las bebidas saludables, un caso encendió las alarmas de las autoridades sanitarias en Colombia. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) anunció una alerta sobre la venta fraudulenta del producto Té Matcha Orgánico de 125g, que circula en el país con un registro sanitario falso.

Lejos de ser una novedad inofensiva en el mercado, el té fue catalogado oficialmente como un alimento fraudulento, lo que significa que no cumple con la normatividad vigente y representa un riesgo potencial para la salud de los consumidores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Invima alerta sobre la
El Invima alerta sobre la venta de té matcha orgánico con registro sanitario falso en Colombia - crédito Invima

El uso de un certificado sanitario falso implica que el producto no pasó por los controles de calidad, higiene y seguridad requeridos para su comercialización legal. Aunque el té matcha se popularizó en los últimos años por sus supuestos beneficios antioxidantes y energizantes, cuando un alimento no cuenta con autorización oficial, nadie garantiza su composición real ni las condiciones en las que fue fabricado o almacenado.

Expertos en salud pública advirtieron que los riesgos de consumir este tipo de productos van desde la contaminación microbiológica, hasta la presencia de sustancias químicas no declaradas o ingredientes que no cumplen estándares de inocuidad.

El Invima fue claro en su primera recomendación, quienes tengan este té deben suspender su consumo de inmediato. A su vez, invitó a los ciudadanos a abstenerse de adquirirlo en tiendas físicas, supermercados o plataformas digitales, incluso si aparece como “orgánico” o con presentaciones llamativas. La recomendación se hace para todos los productos fraudulentos.

Para quienes deseen comprobar la legalidad de cualquier producto, la entidad dispone de un sistema público en línea que permite verificar si los registros sanitarios son reales y están vigentes. Esta herramienta se encuentra disponible en la página oficial del Invima y puede consultarse desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

El Invima recomienda suspender el
El Invima recomienda suspender el consumo y no adquirir el té matcha en tiendas físicas ni digitales - crédito Colprensa

La alerta también se trasladó a las regiones. El Invima solicitó a las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales intensificar las labores de inspección, vigilancia y control en todos los canales de distribución. Esto implica revisar supermercados, tiendas naturistas y plataformas de comercio electrónico para detectar la presencia del té fraudulento.

En caso de hallarlo, las autoridades locales deben retirarlo de inmediato del mercado, notificar al Invima y difundir la alerta en sus redes sociales y páginas web. La idea es garantizar que la advertencia llegue a la mayor cantidad posible de consumidores.

Este episodio refuerza una lección clave, la prevención es la mejor herramienta para proteger la salud. Comprar alimentos sin verificar su procedencia puede convertirse en una decisión riesgosa. Revisar las etiquetas, desconfiar de precios demasiado bajos y confirmar los registros sanitarios son pasos básicos para evitar complicaciones.

La prevención y la verificación
La prevención y la verificación de registros sanitarios son claves para evitar riesgos al consumir alimentos - crédito Universidad de Antioquia

Aumentan las multas del Invima

En los últimos meses, el Invima emitió varias alertas sobre productos que se comercializan en plataformas digitales sin autorización. Entre ellos figuran Prostazan Nutriplan, Prostasan Sin Pros y Vino Cerebral, artículos que se ofrecen con certificados falsificados que nunca fueron otorgados por la autoridad sanitaria. Ante este escenario, el organismo invita a los ciudadanos a verificar directamente en su página web la validez de los registros sanitarios antes de adquirir cualquier producto.

Uno de los temas que más preocupa a las autoridades es la falsificación de medicamentos, una práctica que representa un riesgo considerable para la salud pública. La distribución de fármacos sin aval oficial ha derivado en un número significativo de sanciones económicas contra diferentes empresas. “En el Invima seguimos adelantando un control sanitario riguroso, con el firme propósito de proteger la salud de los colombianos, desde los diferentes sectores que son competencia de la entidad”, aseguró Eliana Gómez, directora de Responsabilidad Sanitaria.

En cuanto al balance de sanciones, la entidad reveló que durante los primeros seis meses del año las multas superaron los 3.200 millones de pesos. Cundinamarca fue el departamento más afectado, con más de 1.500 millones en penalizaciones, seguido por Antioquia y el Valle del Cauca, que también registraron cifras significativas.

Expertos advierten sobre riesgos de
Expertos advierten sobre riesgos de contaminación y sustancias no declaradas en productos sin control sanitario - Andina

El sector farmacéutico fue el que acumuló la mayor proporción de sanciones debido a la comercialización de productos sin verificación previa. “Más de la mitad (57%) de las multas, que equivalen a $1.883 millones, se concentraron en el sector de los medicamentos, lo que representa una de las infracciones con mayor impacto sancionatorio, debido a la severidad, la ocurrencia y el grado de afectación a la salud pública”, afirmó el Invima.

Otros sectores también recibieron sanciones, aunque en menor medida. La alimentación, las bebidas y los derivados lácteos concentraron un 24% de las infracciones registradas, mientras que cosméticos, dispositivos médicos y plantas de beneficio cárnico representaron un valor reducido dentro del total de multas. Con estas medidas, el Invima busca no solo sancionar, sino también generar conciencia sobre la importancia de adquirir productos que cumplan con la normatividad vigente.