
La directora de la Anla, Irene Vélez, se pronunció en su cuenta de X sobre las críticas que le han hecho por mirar aprobatoriamente a Petro durante su alocución del 19 de agosto, especialmente justo después de decir que no fue a una reunión con la Unión Sindical Obrera (USO) porque se quedó dormido.
Sobre ello se han hecho chistes, críticas y hasta memes. Pero la propia funcionaria quiso tomarse con humor las críticas y reafirmar que admira a Petro por su línea discursiva.
Vélez, en respuesta a uno de los comentarios, dijo que así mira a Petro “cuando empieza a hablar de materialismo histórico”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Petro y su explicación de por qué no se reunió con representantes de la USO
Durante la más reciente sesión transmitida en la noche del 19 de agosto, el presidente Gustavo Petro abordó temas centrales para el país, entre ellos, la citada ausencia en una reunión clave con la Unión Sindical Obrera (USO). El mandatario explicó frente a todo su gabinete el motivo de su inasistencia al encuentro con el sindicato del sector energético: “Hoy tenía cita con la USO, compañera, terminé dormido y no me despertaron”, admitió. La confesión, realizada en plena transmisión, desató una oleada de reacciones negativas en redes sociales y expuso contratiempos en la coordinación de su agenda oficial.
Petro consideró necesario reprogramar la reunión con la USO, dado que ve en ese diálogo una oportunidad para tratar asuntos estratégicos que vinculan al sector energético, la agricultura y la industria. El presidente sostuvo que “hay que hacer una charla con los trabajadores sobre estas realidades científicas”, reflexionando sobre la importancia de entablar debates informados con los sindicatos. Además, manifestó críticas hacia sectores políticos que, según él, rechazan los avances científicos y optan por el desconocimiento de estos temas fundamentales, expresando: “No podemos ser como el avestruz, como hacen Duque y otros, ignorantes y negacionistas de la ciencia, porque eso sí es propio de la derecha”.
Petro suma 21 alocuciones en 2025 y reabre debate sobre su uso en televisión
En lo corrido de 2025, el presidente Gustavo Petro ha realizado 21 alocuciones televisadas, un ritmo muy superior al que mantuvo durante los dos primeros años de su gobierno, cuando el promedio era de una intervención mensual. El incremento, registrado en un balance de El Colombiano, pone de nuevo sobre la mesa la discusión sobre la naturaleza y el alcance de estas transmisiones oficiales.
Las alocuciones han variado en extensión —algunas han superado las tres horas— y en contenido. Si bien suelen incluir anuncios de gobierno, también han abarcado mensajes improvisados, críticas a sectores de oposición, comentarios sobre medios de comunicación, relatos personales e incluso repeticiones de discursos previamente pronunciados en actos públicos.
Diferencias frente a los consejos de ministros

El uso intensivo de estos espacios coincide con la controversia sobre la transmisión de los consejos de ministros. Petro ha defendido que estas sesiones se transmitan en señal abierta, argumentando que la ciudadanía tiene derecho a conocer las deliberaciones del gabinete. No obstante, el Consejo de Estado recordó en abril que la Ley 182 de 1995 limita las alocuciones a mensajes urgentes y personales del jefe de Estado, y por lo tanto no es posible difundir los consejos como si fueran cadenas oficiales en los canales privados.
Aunque esa restricción frenó la emisión directa de los consejos, la práctica actual consiste en programar una alocución presidencial previa, lo que prolonga el tiempo de ocupación de las franjas televisivas de mayor audiencia.
En Colombia, las alocuciones solían ser espacios breves, de entre 10 y 15 minutos, reservados para situaciones coyunturales de alto impacto. El actual gobierno ha transformado ese esquema hacia intervenciones más largas y de tono variado. Según especialistas consultados por El Colombiano, este cambio ha modificado la función histórica del recurso.
El académico Mario Morales, de la Universidad Javeriana, considera que la Presidencia busca restarle solemnidad a la figura de la alocución para utilizarla como instrumento de agenda política. Andrés Ortega, profesor de ciencia política, estima que la improvisación y la repetición de mensajes reducen la efectividad comunicacional y evidencian la falta de una estrategia más estructurada.
“Las alocuciones de este Gobierno rompieron totalmente con lo tradicional. Tanto en la forma, es decir la producción escénica y personal del presidente, como en el timing, con una intención de quitarle solemnidad a esas alocuciones estáticas y mecanizadas. Desde el punto de vista del contenido, tradicionalmente iban montadas en la cresta de la ola de la coyuntura”, dijo Morales.
Más Noticias
Homicidio de Jaime Esteban Moreno: las investigaciones sobre Before Club, el bar donde se celebró la fiesta de Halloween a la que asistió el joven
El nombre de Andrés Solano Bautista, propietario del bar, no es ajeno para las autoridades locales en Barrios Unidos y Chapinero, donde figuran reportes que lo señalan por presentar “actitudes violentas, hostiles y provocadoras”

EN VIVO l Envigado vs. Deportivo Independiente Medellín: “derbi” antioqueño para las semifinales de la Copa BetPlay Dimayor
El equipo de Alejandro Restrepo visita a los dirigidos por Andrés Orozco, que afrontan la decisiva instancia teniendo conocimiento de que jugarán en la segunda división del fútbol colombiano en 2026

Lesión de Jorge Carrascal no sería tan grave: el panorama del volante de Flamengo para la final de Copa Libertadores y los amistosos de Colombia
El futbolista cartagenero tuvo que salir del campo por con dolores en su zona lumbar en un partido que su club ganó por 3-0 ante Sport Recife

Construcción del Tren del Río dependerá de la Asamblea de Antioquia: gobernador anunció que se financiará con recursos de los antioqueños
El mandatario departamental aseguró que presentará el proyecto ferroviario que conectará Niquía y Barbosa, destacando su impacto en movilidad y desarrollo urbano

Gustavo Petro propone crear observatorio sobre crimen organizado junto a Claudia Sheinbaum, tras asesinato de alcalde en México
La expansión de redes ilícitas en ambos países obliga, según el presidente de la República, a repensar los mecanismos de colaboración judicial y de inteligencia, como lo expresó en un mensaje en la red social X, citando declaraciones de la mandataria


