Fedesarrollo advirtió riesgos por aumento del presupuesto nacional: “Evite repetir los problemas de los últimos años”

El incremento del presupuesto para 2026, que duplica la inflación proyectada, plantea dudas sobre la capacidad de recaudo y la viabilidad de financiar el gasto público sin agravar los problemas de liquidez del Estado

Guardar
Fedesarrollo advierte que el aumento
Fedesarrollo advierte que el aumento del presupuesto duplica la inflación proyectada y plantea dudas sobre la sostenibilidad fiscal - crédito @normahurtados/X

El monto presentado por el Gobierno de Colombia para el Presupuesto General de la Nación 2026, que asciende a $557 billones y equivale al 28,8% del PIB, ha generado inquietudes por su impacto fiscal y sostenibilidad.

El anuncio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 ha provocado una serie de advertencias y críticas sobre el rumbo fiscal y económico del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La cifra presentada por el Ejecutivo, que debe ser discutida y aprobada por el Congreso, marca el que sería el segundo presupuesto más alto en la historia reciente de Colombia, solo por debajo del aprobado en 2024.

Así lo indicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, que alertó sobre las repercusiones de aumentar el monto presupuestal a ese nivel y sobre la necesidad de cautela ante el contexto fiscal que enfrenta Colombia.

El director de Fedesarrollo alerta
El director de Fedesarrollo alerta sobre el riesgo de recaudo insuficiente y tensiones de liquidez en la caja del Gobierno - crédito @LuisFerMejia/X

Según expuso Mejía a través de su cuenta en X, el presupuesto elaborado por el Gobierno central representa el 28,8% del Producto Interno Bruto, cifra que duplica la expectativa de inflación proyectada para 2026, la cual se estima en un 3,9%.

“El presupuesto presentado por el Gobierno para aprobación del Congreso, por $557 billones, equivale a 28,8% del PIB, el segundo más alto en la historia, solo superado por el de 2024 (29,5% del PIB)”, sostuvo Mejía.

El directivo de Fedesarrollo advirtió que dicho monto representa un crecimiento del 9% respecto al ejercicio fiscal de 2025, cuyo techo presupuestal ascendió a $511 billones.

El presupuesto de 2026 es
El presupuesto de 2026 es el más alto en la historia de Colombia, superando ampliamente los registros anteriores - crédito @LuisFerMejia/X

Para Mejía, el contexto fiscal de Colombia obliga a un ejercicio presupuestal más austero y responsable. “Debido a la delicada situación fiscal, es fundamental discutir un presupuesto que sea más austero, que evite repetir los problemas de los últimos años, los cuales el directo señala que son un recaudo insuficiente para financiar el gasto y crecientes tensiones de liquidez en la caja del Gobierno”, indicó el economista.

El centro de estudios ha sido reiterativo en la urgencia de superar el desequilibrio actual entre ingresos y gastos públicos, que ha derivado en presiones crecientes en el flujo de caja del Estado.

Con la discusión sobre el tamaño del presupuesto en el Congreso a la vuelta de la esquina, la iniciativa gubernamental provocó una reacción inmediata entre sectores políticos, principalmente desde la oposición.

Enrique Cabrales, presidente de la Comisión IV del Senado, calificó la iniciativa de “irresponsable fiscalmente, insostenible y que busca someter a las personas a una nueva reforma tributaria”.

El senador y miembro de la bancada opositora argumentó ante medios nacionales que “como presidente de la Comisión IV y miembro de la oposición, mi compromiso es construir una Colombia con un Presupuesto General de la Nación fiscalmente responsable y que responda a las verdaderas necesidades del país”.

El senador Enrique Cabrales afirma
El senador Enrique Cabrales afirma que el proyecto podría llevar a una nueva reforma tributaria y afectar a familias y empresas - crédito @kikecabralesCD/X

Cabrales señaló que el país no necesita una nueva reforma tributaria y reclamó mayor disciplina y eficiencia en la administración de los recursos públicos existentes.

“Colombia no necesita una nueva reforma tributaria; lo que se requiere es que el Gobierno del presidente Gustavo Petro administre con eficiencia los recursos existentes y no los despilfarre. Lo que estamos viendo es una dictadura tributaria que golpea a las familias, desincentiva el empleo y asfixia al sector empresarial”, subrayó el senador.

El nuevo presupuesto, de materializarse, implicaría un crecimiento interanual considerable en las asignaciones de gasto público, lo cual podría aumentar la presión sobre la deuda y sobre las cuentas fiscales en un entorno de ingresos tributarios que no han crecido al ritmo del gasto proyectado.

De acuerdo con proyecciones de entidades independientes, si el ritmo de aumento en el presupuesto no se acompaña con reformas que permitan un incremento en la recaudación o recortes significativos en otras áreas, Colombia podría experimentar mayores tensiones en el corto plazo.

En declaraciones recogidas por La República, Cabrales reiteró la importancia de priorizar áreas sensibles en la estructuración y ejecución del gasto. “Lo que estamos viendo es el presupuesto más alto de la historia”, afirmó el senador, e hizo un llamado para que el Ejecutivo centre sus esfuerzos en ejecutar de manera efectiva los recursos asignados y los oriente hacia sectores como “seguridad, empleo y oportunidades”.

El debate se produce en medio de un entorno global marcado por presiones inflacionarias, restricciones crediticias y la necesidad de consolidar la sostenibilidad fiscal. Desde Fedesarrollo, se insiste en que un presupuesto más sobrio podría evitar el aumento de la dependencia de nuevas fuentes de financiamiento o la expansión de gravámenes.

En los próximos meses, el Congreso tendrá la tarea de analizar en detalle las partidas incluidas en el proyecto de PGN para 2026. El debate se anticipa intenso, con el oficialismo defendiendo sus prioridades de gasto en medio de críticas por el impacto fiscal y la oposición reclamando ajustes que refuercen la sostenibilidad de las cuentas públicas.

El Gobierno presentará al Legislativo un desglose pormenorizado de las fuentes de ingresos, las prioridades estratégicas de inversión y los supuestos macroeconómicos sobre los que se basa el proyecto. Varios analistas consultados por la prensa nacional advirtieron que el desenlace de esta discusión marcará el marco fiscal y económico del país durante el próximo año.

Más Noticias

Abelardo de la Espriella desafía a Iván Cepeda tras su negativa a confrontar ideas cara a cara: “Vamos a ver de qué estás hecho”

El abogado y precandidato presidencial criticó la decisión del senador del Pacto Histórico, calificándola como una estrategia de evasión ante la confrontación política

Abelardo de la Espriella desafía

Alto Baudó declaró calamidad pública por inundaciones: se contabilizan más de 10.000 damnificados

La instalación de albergues y ollas comunitarias busca garantizar alimentación y refugio a familias desplazadas, mientras se evalúan daños y se coordinan acciones para la recuperación de la infraestructura local

Alto Baudó declaró calamidad pública

La condena que le espera al conductor que mató a dos ciudadanos en vísperas de Halloween en Bogotá

Aunque el hombre aún no ha sido capturado ni se ha presentado ante las autoridades, los familiares de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía exigen justicia

La condena que le espera

En video quedó la riña en la que fue asesinado el estudiante Jaime Esteban Moreno en la madrugada de Halloween en Bogotá

El estudiante de la Universidad de los Andes fue golpeado en reiteradas ocasiones por un compañero de la institución educativa

En video quedó la riña

Jota Pe Hernández insistió en que aspirantes al Senado y Cámara de Colombia Humana no podrán inscribir sus candidaturas por este motivo

Citando un video de un ‘tiktoker’, el senador del partido Alianza Verde reiteró que, por aparentes inconsistencias legales, los que participaron en el proceso de la consulta del 26 de octubre por esta colectividad no podrá hacer parte de las listas del Pacto Histórico al Congreso

Jota Pe Hernández insistió en
MÁS NOTICIAS