En qué se puede invertir un millón de pesos y sacarle mucho dinero con rapidez: presidente de Bancolombia dio recomendación

La alternativa garantiza seguridad y evita pérdidas, lo que resulta fundamental para quienes no pueden permitirse asumir riesgos

Guardar
Los colombianos buscan opciones de
Los colombianos buscan opciones de ahorro para momentos difíciles - crédito Luisa González/Reuters

El presidente de Bancolombia y Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, habló del perfil del inversionista colombiano y entregó una frase que resulta reveladora: “le gusta ganar, pero no le gusta perder”. La contradicción, que define la relación de muchos ciudadanos con el riesgo financiero, marca el punto de partida para entender las recomendaciones que el presidente de Bancolombia ofrece a quienes buscan multiplicar su dinero.

También detalló alternativas concretas para quienes disponen de $1.000.000 y desean invertirlos de manera inteligente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El contexto de estas declaraciones no es menor. Mora protagonizó recientemente un momento histórico para las empresas colombianas al tocar la campana en Wall Street, con motivo de los 30 años de presencia de la organización en el mercado estadounidense. Este hito coincidió con el anuncio de un cambio estratégico: a partir del 24 de julio de 2025, la filial Bancolombia Capital en Estados Unidos pasará a llamarse Cibest Capital, lo que consolida así la marca global del grupo.

Juan Carlos Mora es el
Juan Carlos Mora es el presidente de Bancolombia y de Grupo Cibest - crédito Europa Press/Lunes Azul

El ejecutivo habló con Pulzo y dijo que la transformación busca fortalecer la propuesta internacional y responder a los desafíos del mercado financiero global.

Las dos opciones que dio el presidente de Bancolombia

Por supuesto, en el escenario de expansión y consolidación, Mora abordó una de las preguntas más frecuentes entre los pequeños ahorradores: ¿en qué invertir $1.000.000? La respuesta, lejos de ser única, depende del horizonte temporal y de la tolerancia al riesgo de cada persona. Explicó que si el dinero se necesitará en un plazo corto, como seis meses, la opción más sensata es un CDT (certificado de depósito a término), que en la actualidad ofrece una rentabilidad de entre 8 y 9%.

La alternativa, según el presidente de Bancolombia, garantiza seguridad y evita pérdidas, lo que resulta fundamental para quienes no pueden permitirse asumir riesgos.

El dinero en los CDT
El dinero en los CDT siempre estará seguro - crédito Infobae

En cambio, si el plazo de inversión se extiende a cinco años, sugiere explorar opciones menos tradicionales y con mayor potencial de rentabilidad, aunque también con más volatilidad. En sus palabras, “yo arriesgaría hoy, por ejemplo, una inversión en dólares, puede tener sentido con rentabilidad. Yo, por ejemplo, invertiría un poquito en criptoactivos si fuera cinco años, porque ahí va a haber más vacuidad, pero yo creo que los criptoactivos pueden tener una rentabilidad interesante”.

Diversificación y apertura a activos emergentes

De este modo, el ejecutivo plantea que la diversificación y la apertura a activos emergentes pueden ser adecuadas para quienes cuentan con un horizonte de largo plazo y están dispuestos a asumir fluctuaciones en el valor de su inversión.

La clave, según él, reside en el autoconocimiento y en la honestidad respecto al propio perfil de riesgo. El presidente de Bancolombia recordó un principio básico de las finanzas: “A mayor riesgo, puede haber mayor rentabilidad, pero cuando hay mayor riesgo también puede haber mayores pérdidas”. La relación, que a menudo resulta difícil de aceptar para el inversionista promedio en Colombia, explica la preferencia generalizada por instrumentos conservadores y la aversión a la posibilidad de perder capital.

La app de Bancolombia recibe
La app de Bancolombia recibe constantes actualizaciones - crédito Jesús Aviles / Infobae

Sobre la evolución tecnológica de la entidad, Juan Carlos Mora destacó el desempeño de la aplicación Mi Bancolombia, por lo que señaló que “estamos muy contentos con la evolución, con la estabilidad, con cómo las personas lo han recibido, hemos ido adicionando capacidades y posibilidades”.

Esta plataforma, según el directivo, facilitó el acceso a productos financieros y ha contribuido a que más personas consideren alternativas de inversión adaptadas a sus necesidades y expectativas.

Las recomendaciones reflejan tanto la transformación del sector financiero colombiano como los desafíos culturales que enfrenta el país en materia de educación e inclusión financiera. La consolidación internacional del Grupo Cibest y la apuesta por la innovación tecnológica se presentan como catalizadores de un cambio que, en última instancia, dependerá de la disposición de los ciudadanos a equilibrar su deseo de rentabilidad con la aceptación de los riesgos inherentes a toda inversión.