Por qué David Luna propuso acabar con el Ministerio de las TIC, el mismo que dirigió en 2015 y con qué lo quiere remplazar

Según el aspirante independiente, la modificación no le implicaría al país mayores gastos burocráticos y facilitaría la detección de fraudes y corrupción en el Gobierno nacional

Guardar
El precandidato presidencial David Luna
El precandidato presidencial David Luna propuso convertir el actual Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Ministerio de Inteligencia Artificial y las Comunicaciones (MinIA) - crédito Colprensa

Los precandidatos presidenciales siguen en su carrera por convencer a los electores de que son la mejor opción para llegar a la Casa de Nariño y, por eso, han empezado a revelar sus propuestas en caso de ocupar el cargo más importante en Colombia.

De hecho, en la mañana del jueves 21 de agosto, el aspirante independiente David Luna, que se encuentra en fase de recolección de firmas para confirmar su candidatura, entregó una nueva estrategia de gobierno con la que daría fin a un ministerio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hoy, varios líderes de opinión dicen que en esta campaña presidencial nada se propone, que solo se confronta. Yo hoy estoy lanzando la cuarta propuesta de nuestro comité de creatividad programática, donde los ciudadanos conversan con los expertos y donde juntos construimos soluciones para enfrentar los problemas que tiene nuestro país hace veinte o treinta años“, señaló el exsenador.

El plan de Luna apuntaría a que la tecnología sea un motor de crecimiento económico, transparencia y equidad en Colombia, articulando la digitalización del sector público con la generación de nuevos empleos.

La iniciativa del precandidato propone la transformación del actual Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en el Ministerio de Inteligencia Artificial y las Comunicaciones (MinIA), garantizando que no se carguen más gastos al Ejecutivo. “Cero costo y cero gasto burocrático”, indicó el político.

“La tecnología va mucho más rápido que la legislación. Por eso Colombia necesita un Estado que no solo cierre brechas del presente, sino que abra caminos hacia el futuro. Hoy tenemos un ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, donde yo fui su ministro. Su misión es vital: conectar al país, administrar el espectro, impulsar la televisión pública y liderar la transformación digital del Estado”, señaló Luna.

Según la visión de Luna, su propuesta no pretende aumentar la estructura estatal, sino que busca reasignar las funciones existentes, ampliar las capacidades del ministerio y dotar al Estado de herramientas tecnológicas avanzadas para modernizar su gestión.

“Pero el mundo avanza mucho más rápido que nuestras instituciones. Y sí, si no damos un salto, nos vamos a quedar atrás. La inteligencia artificial, la ciencia de datos, la computación cuántica y las nuevas tecnologías están cambiando cómo se educa un niño, cómo se atiende la salud, cómo se combate la corrupción y cómo se generan empleos”, continuó Luna.

El MinIA tendría como primera misión centralizar la modernización del Estado, con el objetivo de optimizar procesos, reducir el gasto público y aumentar la eficiencia en todas las entidades.

“Mientras otros países avanzan a pasos gigantes, Colombia sigue con una estructura pesada, pensada solo para el pasado. Por eso hoy estoy proponiendo transformar el actual Ministerio TIC en el Ministerio de la Inteligencia Artificial y las Comunicaciones. No se trata de crear más burocracia, porque esta es una transformación que costará cero pesos. Se trata de potenciar lo que ya tenemos para que la tecnología sea un motor de desarrollo y equidad para todos los colombianos”, indicó el precandidato.

La propuesta identifica cuatro áreas prioritarias de acción. La primera sería la lucha contra la corrupción y la reducción del gasto, mediante la digitalización de trámites y la implementación de sistemas de datos en tiempo real.

“Sumaremos liderazgos en inteligencia artificial y ciencia de datos para que el Estado pueda resolver los problemas concretos, detectar fraudes en subsidios, combatir la inseguridad, frenar la deforestación, anticipar la deserción escolar y reducir las demoras en la atención en el sistema de salud”

La segunda meta enfatiza la conectividad y comunicaciones de calidad para todos, comprometiéndose a garantizar el acceso universal a internet y cobertura móvil, así como modernizar el espectro radioeléctrico y fortalecer los medios públicos.

“Primero fortaleceremos las funciones actuales de MinTIC, garantizando conectividad universal a través de conexión con satélites de baja órbita y garantizando un mínimo digital para que quien no puede pagar la conectividad, lo pueda hacer”, indicó Luna.

En tercer lugar, el liderazgo en inteligencia artificial y ciencia de datos se perfila como una de las apuestas clave: el ministerio buscará anticipar y resolver problemas sociales de gran impacto a través de la analítica avanzada, abordando cuestiones como el fraude en subsidios, fallas en el sistema de salud, inseguridad, deforestación y deserción escolar.

Finalmente, el MinIA aspira a impulsar la regulación y uso de tecnologías disruptivas, como blockchain y criptomonedas, fomentar la computación cuántica y la supercomputación e incentivar el crecimiento de startups en robótica, agrotecnología y energías limpias.

“Poner a Colombia en primera línea de innovación global sin crear más burocracia, sino transformando y fortaleciendo el hoy MinTIC que ya existe en un ministerio. Con el Ministerio de IA Comtech, la tecnología dejará de ser un privilegio de unos pocos y se convertirá en una herramienta de equidad y oportunidades para todos”, concluyó el aspirante