Testimonio de Ovidio Guzmán sobre Maduro hizo que se recordara a un capo colombiano que propició la caída de una dictadura

Luego de ser capturado, Carlos Lehder reveló que Manuel Antonio Noriega tenía vínculos directos con el cartel de Medellín

Guardar
Estados Unidos ofrece 50 millones
Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por la captura del dictador - crédito EFE/iStock

Debido a que Estados Unidos aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información relevante que permita la captura del dictador Nicolás Maduro, al que señalan de encabezar el cartel de los Soles, se han generado varias hipótesis sobre la información que tendría la justicia norteamericana sobre el venezolano.

Una de las más sonadas vincula a Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, con Maduro, puesto que varios medios en Estados Unidos han afirmado que el mexicano mencionó al dictador en el momento de hablar sobre los vínculos del cartel de Sinaloa en Sudamérica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En los informes noticiosos indican que Guzmán mencionó una frase que implica la relación de Maduro con actividades ilícitas, en un contexto donde la cooperación con autoridades estadounidenses podría beneficiar su situación legal. Este testimonio se habría registrado tras la extradición de Guzmán a Estados Unidos, lo que habría generado preocupación entre figuras vinculadas al régimen venezolano.

Medios en Estados Unidos afirman
Medios en Estados Unidos afirman que el hijo de "El Chapo" testificó contra Nicolás Maduro - crédito Europa Press

Un narco ya había expuesto a una dictadura en Latinoamérica

Este caso ha hecho que se recuerde lo registrado a finales de los 80, cuando el narco colombiano Carlos Lehder testificó en contra del dictador panameño Manuel Antonio Noriega.

Carlos Lehder, uno de los fundadores del cartel de Medellín, se convirtió en pieza clave ante la justicia de Estados Unidos al brindar testimonio contra el general panameño, ofreciendo su cooperación a cambio de beneficios judiciales tras su detención en 1987.

De acuerdo con Lehder, Noriega permitió el uso del territorio panameño como puente para el transporte de cocaína hacia Estados Unidos, mientras que él coordinaba operaciones logísticas con los demás capos, entre ellos Pablo Escobar.

El dictador fue capturado dos
El dictador fue capturado dos años después de la confesión de Lehder - crédito EFE

En 1989 se conoció la declaración directa contra Noriega, puesto que Lehder reconoció que negoció con autoridades estadounidenses su testimonio como parte de su estrategia de defensa legal. “Testificar contra Noriega fue mi boleto para recobrar la libertad”, reconoció el oriundo de Armenia años más tarde en diálogo con El Colombiano.

En esa entrevista, Lehder reveló que pidió permiso al líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar, para actuar en nombre propio y proteger acuerdos internos; sin embargo, familiares del antioqueño desmintieron esta versión.

Aunque el capo colombiano fue el único en testificar contra Noriega en su momento, Estados Unidos consideró el testimonio de Lehder como una herramienta significativa para fortalecer el expediente judicial contra el dictador, que fue juzgado en 1992 bajo cargos de narcotráfico y lavado de dinero.

En su libro, Vida y muerte del cartel de Medellín, Lehder reveló que la estructura criminal también tuvo presencia en el régimen cubano de los hermanos Fidel y Raúl Castro, en un negocio que inició con él como intermediario, confirmando que él era el encargado de negociar con los gobiernos de los países mencionados.

Yo contraté con el Gobierno cubano autorizado por Pablo (Escobar) y por Gustavo (Gaviria), el primo de Pablo, para transportar cocaína hacia las Bahamas… Yo no hubiese podido ingresar a Cuba en mi propio avión sin el permiso, sin la venia de Fidel Castro mismo”, afirmó Lehder.

Lehder fue uno de los
Lehder fue uno de los fundadores del cartel de Medellín - crédito Edgar "El Chino" Jiménez

Sobre la presencia del cartel de Medellín en Panamá, se supo que tras el asesinato del entonces ministro de Justicia de Colombia, Rodrigo Lara Bonilla, en 1984, los miembros del cartel de Medellín se vieron obligados a refugiarse en Panamá, en donde tenían una relación directa con el general Manuel Antonio Noriega.

Este les abrió a los narcos las puertas de su país y les dio beneficios que aun en la actualidad sorprenden a quienes desconocen esta historia, ya que ante el nacimiento de la hija de Pablo Escobar, Noriega le entregó una cédula falsa al criminal con la que pudo movilizarse sin problemas.

Durante ese tiempo Escobar se presentaba a las autoridades como Pedro Pablo Cabrera Caballero, mientras que los demás capos tenían libertades que no disfrutaban en Colombia.

Se sabe que Escobar tuvo una reunión con el expresidente de Colombia Alfonso López Michelsen, en Panamá, en la que le ofreció pagar la deuda externa de Colombia a cambio de la no extradición a los Estados Unidos y el olvido de sus deudas judiciales.