Se conoce lo que pasará con el futuro del café colombiano en Estados Unidos ante medida de Donald Trump

El giro hacia productos especiales y alianzas estratégicas marca un punto de inflexión para la industria cafetera, informó la Federación Nacional de Cafeteros

Guardar
El café representa aproximadamente el
El café representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia - crédito Luisa González/Reuters

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) informó que ya implementó una estrategia para enfrentar el arancel base del 10% impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de café colombiano, una medida que afecta de manera directa a uno de los sectores económicos más relevantes del país.

La respuesta del gremio consiste en fortalecer la exportación de cafés especiales y productos con valor agregado, en lugar de limitarse a la venta de café estándar como materia prima. Dicho enfoque busca aprovechar la posición de Colombia como tercer productor mundial y segundo de café arábico, y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado estadounidense.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, el gerente de la FNC, Germán Bahamón, detalló que la entidad concentra recursos en impulsar la exportación de café tostado en origen y en ampliar la presencia de marcas como Juan Valdez, ¡Dios Mío! Coffee by Sofía Vergara y Buencafé liofilizado.

Germán Bahamón es el gerente
Germán Bahamón es el gerente de la FNC desde abril de 2023 - crédito Luisa González/Reuters

“Lo que sí debemos hacer es aprovechar este momento para mejorar la exportación a Estados Unidos de café que tenga diferenciación, como los cafés de especialidad. Ahí hemos concentrado recursos importantes para atacar ese mercado y no solo vender producto estándar, sino mejorar nuestra diferenciación”, afirmó el directivo en entrevista con Bloomberg Línea. Según él, la industrialización permitirá que el café 100% colombiano incremente su participación en el mercado estadounidense.

Incertidumbre en el sector

También resaltó que el arancel del 10% impuesto a Colombia, aunque menor que el de otros países competidores —Indonesia enfrenta un 19%, Vietnam un 20% y Brasil un 50%—, introduce incertidumbre en el sector.

“Si bien es cierto podría leerse una ventaja competitiva, es importante anotar que esto genera incertidumbre, pues todos los clientes nuestros en los Estados Unidos han tenido complejidades; y obviamente, lo que nos interesa en este momento es estar lo más cerca de ellos para revisar cuál va a ser la mejor estrategia que permita que los cafeteros colombianos tengan el mejor pago”, señaló.

Insistió en la necesidad de actuar con prudencia y responsabilidad frente a los clientes, con lo que se evite así de una manera tanto el triunfalismo como el pesimismo.

Donald Trump, presidente de los
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció un arancel base del 10% para las exportaciones colombianas - crédito Carlos Barria/Reuters

Alianzas, marcas y demanda de café diferenciado en Estados Unidos

Así las cosas, la FNC ya fortaleció alianzas estratégicas para consolidar la presencia de marcas colombianas en Estados Unidos. Juan Valdez amplió la cobertura en estados como Florida, mientras que la alianza con Sofía Vergara y Almacafé permitió que el café tostado en origen llegue a 1.700 puntos de venta de Walmart. Por su parte, Buencafé, la fábrica de café liofilizado de la FNC, destina el 46% de sus ventas a Norteamérica, lo que evidencia la importancia del mercado estadounidense para el sector.

La demanda de cafés diferenciados y de alta calidad de pequeños tostadores estadounidenses representa una oportunidad clave para los productores colombianos. Estos compradores buscan perfiles de taza distintivos que reflejen las características de las diferentes regiones cafeteras del país, lo que impulsa la necesidad de ofrecer productos con mayor valor agregado y experiencias únicas para el consumidor final.

En cuanto a la situación actual del mercado, Bahamón destacó que los precios internacionales del café se mantienen en niveles elevados, con la libra de café cotizándose entre USD3,26 y USD3,29 (cerca de $12.000).

El café es uno de
El café es uno de los productos insignias de Colombia - crédito Colprensa

“En ese nivel los cafeteros están recibiendo un precio justo que les genera prosperidad y que les permite hacer reinversiones para tener sostenibilidad del negocio y de la industria cafetera mundial”, enfatizó el gerente de la FNC al medio.

Producción récord de café

El equilibrio entre la oferta y la demanda global, estimada en 177 millones de sacos, contribuye a esta estabilidad. En el año cafetero que concluye en septiembre, Colombia alcanzará una producción récord de 14,6 millones de sacos, cifra que no se registraba desde 1991. Solo en julio, la producción llegó a 1,37 millones de sacos de 60 kilogramos, el mayor volumen para ese mes en la última década.

Sin embargo, la FNC prevé una contracción natural en el próximo ciclo, con una proyección de 7,1 millones de sacos para el segundo semestre, lo que representa una disminución de un millón de sacos respecto al periodo anterior.

A pesar de los desafíos y la volatilidad del mercado, la FNC considera que la oferta cafetera de Colombia sigue siendo fundamental para la industria global y que el país mantiene su papel como proveedor confiable y generador de certidumbre para el sector.

Más Noticias

Altas cortes conmemoran 40 años del holocausto del Palacio de Justicia con homenaje solemne en Bogotá

El acto conmemorativo se realizará el 7 de noviembre en la plazoleta del Palacio de Justicia y continuará con una ceremonia eucarística en la Catedral Primada de Colombia, en memoria de las víctimas y en defensa de la dignidad de la justicia

Altas cortes conmemoran 40 años

Escándalo en la Ungrd: Corte Suprema cierra fase probatoria contra cinco congresistas y un exrepresentante

La Sala de Instrucción deberá decidir si existen méritos para llevarlos a juicio por su participación en el escándalo de Gestión del Riesgo. Las defensas aún pueden recurrir y solicitar nuevas pruebas antes de que se adopte una resolución definitiva

Escándalo en la Ungrd: Corte

Cuándo poner la decoración y el árbol de Navidad: fechas clave según la tradición cristiana y costumbres populares

Las familias eligen diferentes momentos, desde el comienzo del Adviento y el Día de las Velitas, hasta el 8 de diciembre o los primeros días del mes, guiadas por motivos religiosos, costumbres y creencias locales

Cuándo poner la decoración y

Certificado de libertad y tradición vehicular: trámite, costo y paso a paso para descargarlo en Bogotá

El trámite es 100% virtual para todos los vehículos matriculados en la capital y solo se realiza a través de la página de la Ventanilla Única de Servicios, con usuario y contraseña

Certificado de libertad y tradición

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este 3 de noviembre

Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Pico y Placa en Bogotá:
MÁS NOTICIAS