
“Solidaridad para que millones de familias vulnerables puedan acceder a internet de calidad”, proclamó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en su cuenta oficial de X, antes Twitter, al anunciar la radicación del proyecto de ley Internet Solidario ante el Congreso.
La iniciativa busca transformar el acceso a la conectividad en Colombia y reducir la brecha digital que afecta al 22% de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ministro Julián Molina Gómez explicó el objetivo central de la propuesta: “Hoy radicamos en el Congreso el proyecto de ley #InternetSolidario, con el que buscamos convertir el Internet fijo en un servicio público domiciliario y garantizar que sea un derecho fundamental para todos los colombianos”.
Esta declaración subraya la intención de elevar el internet fijo al rango de derecho fundamental y servicio público domiciliario.
El proyecto establece que los hogares de estratos 5 y 6, junto con las grandes empresas, deberán aportar un 30% adicional en sus tarifas de internet fijo.

Este recargo permitirá subsidiar el acceso a internet para los hogares de estrato 1, quienes pagarían una tarifa especial cercana a $35.000. Según la comunicación oficial del Ministerio TIC, “El Internet fijo debe ser un derecho fundamental y un servicio público domiciliario en Colombia. Estratos 5 y 6 y grandes empresas pagarán un 30% adicional”.
La propuesta, según reiteró el ministerio en sus redes sociales y recogió, se presenta como una herramienta para “cerrar la pobreza digital que afecta al 22% de los colombianos”. El ministerio sostiene que el internet será “motor de equidad, educación y oportunidades para todos”.
CiberPaz impulsa la inclusión digital en Colombia
“La conectividad avanza en las regiones más apartadas del país, transformando realidades y cerrando brechas históricas”, señala un comunicado del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic).
Esta afirmación resume el espíritu de CiberPaz, la estrategia nacional orientada a modificar la relación de la sociedad colombiana con el entorno digital.

Ante la persistente desigualdad tecnológica, la iniciativa pretende garantizar acceso, formación y protección para el uso responsable de las tecnologías de la información.
CiberPaz se concibe como una política pública de acceso gratuito destinada a fomentar un uso seguro, ético e inclusivo de las herramientas digitales, independiente de la edad o situación socioeconómica de los ciudadanos.
De acuerdo con el Mintic, la estrategia se apoya en tres grandes ejes: la promoción de inteligencia emocional en el espacio digital, la defensa de los derechos de los usuarios y la formación de una cultura digital basada en la seguridad y la inclusión.
El objetivo se establece en la formación de más de 1.400.000 ciudadanos mediante talleres, cátedras, hackáthones y procesos de capacitación en todo el territorio colombiano.
El esquema operativo de CiberPaz prevé la existencia de “ciberembajadores” en cada departamento, encargados de canalizar las necesidades de las instituciones locales y desplegar los recursos del programa.
Esta red, articulada con colegios, alcaldías, gobernaciones y grupos comunitarios, facilita el acceso a los contenidos formativos. Las entidades interesadas pueden solicitar la puesta en marcha de cátedras y procesos de sensibilización a través de la página oficial, la aplicación móvil o el correo institucional del programa, garantizando así flexibilidad y cobertura acorde a las características de cada región.

La estrategia está dirigida a una diversidad de públicos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres, docentes, población campesina, líderes comunitarios y habitantes de municipios Zomac o con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), sectores históricamente excluidos de los beneficios de la transformación digital.
Entre los ejes temáticos aparecen temas como tecnología y medio ambiente, seguridad y confianza digital, diversidad e inclusión, libertades tecnológicas, herramientas TIC para el trabajo seguro e incluyente y derechos digitales.
Este año, la estrategia refuerza la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), definida como la capacidad de analizar y cuestionar medios y contenidos. Este enfoque busca generar habilidades para enfrentar la desinformación y los riesgos digitales.
Más Noticias
Refuerzo de última hora de Millonarios se perderá el próximo partido por insólita expulsión: no sumó ni un minuto en la cancha
Iván Arboleda protestó una decisión arbitral a pocos minutos de terminar el partido contra Independiente Santa Fe, lo cual podría acarrearle más de una fecha de suspensión en la Liga BetPlay

Etapa 15 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal en su intento por ganar su primera jornada
El líder del Ineos Grenadiers resignó sus posibilidades de integrar el top 10, tras sufrir en las montañas de la etapa 14 de la Vuelta a España

A punta de mariachis, habitantes de Cáqueza bloquearon la vía Bogotá-Villavicencio: el momento quedó en video
Habitantes de Cáqueza interrumpieron el tránsito en la carretera principal hacia los Llanos Orientales, exigiendo soluciones al desabastecimiento de agua potable en su municipio

Detuvieron a Maluma con su nuevo Ferrari por las calles de Medellín en un operativo de tránsito
Durante un paseo por la ciudad, el artista fue abordado por agentes de tránsito, pero todo quedó en una anécdota tras comprobar que tenía los papeles en regla y pudo seguir su camino sin problemas

Miss Universe Bogotá 2025 mostró cómo lucía cuando era un niño y habló del acoso que sufrió antes de su transición a mujer
Mariana Morales, primera candidata trans en Miss Universe Colombia reveló detalles de su dura infancia difícil proceso que siguió para hacer su cambio de sexo: “Me rechazaban por mi orientación”
