Nuevo proyecto tributario: Gobierno exige a los ricos cubrir deuda del FEPC

El Gobierno alista una nueva ley de financiamiento para recaudar 26,3 billones, con tributos a consumo e impuestos progresivos

Guardar
Billetes de 50 mil pesos
Billetes de 50 mil pesos en Colombia - crédito Colprensa

El Gobierno nacional anunció que en los próximos días será radicado en el Congreso de la República un proyecto de ley de financiamiento con el que se espera garantizar recursos para cubrir el presupuesto del año 2026.

La meta de recaudo establecida por el Ministerio de Hacienda es de 26,3 billones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ministerio de Hacienda - Germán
Ministerio de Hacienda - Germán Ávila | @MinHacienda/X

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el proyecto tendrá como principio no afectar los productos que hacen parte de la canasta básica de los hogares colombianos.

En declaraciones citadas por La FM, sostuvo que la iniciativa se centra en revisar los “rangos y factores del IVA que mayoritariamente consumen las personas de mayores ingresos”. Con esto, el Gobierno busca que el impacto tributario recaiga principalmente en los sectores con mayor capacidad económica.

FOTO DE ACRHIVO: Un empleado
FOTO DE ACRHIVO: Un empleado muestra un billete de cien mil pesos colombianos y uno de cinco dólares estadounidenses en una casa de cambio, en Bogotá., Colombia Enero 27, 2025. REUTERS/Luisa González

El jefe de cartera también mencionó que la propuesta incluye ajustes para incrementar la progresividad en los impuestos de renta y patrimonio. Según explicó, se prevé un fortalecimiento de gravámenes como el impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los llamados “impuestos saludables”. Estas medidas hacen parte de la estrategia diseñada por el Ejecutivo para garantizar la financiación del gasto nacional sin tocar los productos básicos de la canasta familiar.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Presidencia

En paralelo a los anuncios del Ministerio de Hacienda, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). El jefe de Estado afirmó que la deuda generada por este mecanismo debe ser asumida por los sectores de mayores ingresos. “Billones de pesos del erario se entregaron como subsidio a los más ricos del país”, señaló Petro, de acuerdo con el reporte de La FM.

El mandatario sostuvo que el diseño del FEPC, al mantener los precios de la gasolina por debajo de los valores internacionales, se convirtió en lo que denominó una “política social al revés”. Según él, mientras se subsidiaba el consumo de los hogares con mayor capacidad de gasto, la pobreza aumentaba.

De acuerdo con cifras de Ecopetrol con corte a junio de 2025, entre enero de 2022 y mediados de 2025 el fondo recibió transferencias por 72,8 billones de pesos provenientes del presupuesto nacional. Petro aseguró que ese desembolso representa uno de los principales factores del déficit fiscal actual y acusó al expresidente Iván Duque de haber priorizado con esa medida a las familias más pudientes y a la clase media alta.

“El saldo del FEPC constituye una de las mayores equivocaciones de la política fiscal reciente”, afirmó el presidente, según las declaraciones citadas por el mismo medio. Petro advirtió además que su impacto en las cuentas públicas ha limitado la capacidad de destinar recursos a otros sectores prioritarios, entre ellos la inversión social.

La propuesta del Gobierno se presenta en un momento en que la discusión sobre el Presupuesto General de la Nación para 2026 avanza en el Congreso. El Ministerio de Hacienda estima que, de no aprobarse la reforma, se generaría un faltante de 26,3 billones de pesos. Estos recursos serían indispensables para cubrir compromisos en rubros como salud, educación, justicia, Fuerza Pública y pago de deuda.

El presidente reiteró que la deuda del FEPC debe ser asumida por quienes más se beneficiaron del subsidio. “Fue una política social al revés de Duque”, insistió Petro en palabras recogidas por La FM. Para el mandatario, la carga no puede seguir afectando al conjunto de la población, pues considera que fue una decisión que generó desequilibrios fiscales y sociales.

La iniciativa tributaria que será radicada ante el Congreso contempla medidas diferenciadas que apuntan a gravar el consumo de productos considerados nocivos y a fortalecer la progresividad del sistema tributario. Con estas disposiciones, el Ejecutivo busca no solo sanear las cuentas del Estado, sino también promover un esquema de mayor equidad en la contribución fiscal.

En las próximas semanas, el debate legislativo sobre la reforma tributaria y el presupuesto de 2026 se desarrollará en las comisiones económicas y posteriormente en las plenarias de Senado y Cámara.

Tanto los anuncios del ministro Germán Ávila como las declaraciones del presidente Gustavo Petro dejan claro que el Gobierno espera que los sectores de mayores ingresos y los consumidores de ciertos bienes asuman una parte significativa del ajuste tributario necesario para cerrar la brecha fiscal.