
Un informe reciente del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) advierte sobre las consecuencias económicas que tendría para Colombia el incremento de las importaciones de gas en los próximos años.
El análisis, el tercero elaborado sobre la materia, evalúa los costos macroeconómicos a corto y mediano plazo derivados de la creciente dependencia energética externa y de los potenciales escenarios de racionamiento en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El estudio señala que “se proyecta un incremento en las importaciones de gas de 213% en 2026”, lo que representaría una presión sobre la balanza de pagos, pues el déficit en cuenta corriente aumentaría en 0,2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con un escenario donde la producción nacional satisface la demanda.
A partir de mediados de 2031, advierte el documento, el sistema enfrentaría un déficit estructural, con un faltante de gas que promedio 3,5% respecto a la demanda ese año, aumentando a 14,6% en 2032 y 21% en 2033.

El informe resalta también el impacto sobre distintos sectores: “El gas natural es indispensable para el funcionamiento eficiente de la actividad económica, especialmente en los sectores industrial y comercial, ya que representan el 67% de la demanda nacional no térmica del país, y aproximadamente 29% del Producto Interno Bruto”.
Según Fedesarrollo, los precios elevados y las restricciones en la oferta de gas podrían llevar a la industria y el comercio a utilizar alternativas más costosas y ambientalmente problemáticas, como el carbón, el GLP o el diésel.
El aumento de las importaciones también implica un menor dinamismo en la actividad económica nacional. El centro de estudios proyecta que “se traduciría en una pérdida de $11,2 billones” acumulada en ocho años.
En particular, el 72% de esa caída, equivalente a $8,1 billones, recaería sobre industria y comercio. Los sectores agropecuario, de electricidad, gas y agua, y minería, sumarían pérdidas de $0,9, $0,8 y $0,6 billones, respectivamente.
El documento calcula que para el periodo 2025-2031, en promedio solo el 65,8% de la demanda potencial de gas natural podría ser cubierta por la producción nacional; el 34,2% restante dependería de importaciones mediante regasificación. Si continúa la tendencia y no se incrementan las reservas nacionales, a partir de 2032 las restricciones tarifarias y de suministro “profundizarían las pérdidas”, con una reducción de 1,4 puntos porcentuales en el crecimiento industrial y de 0,3 puntos para el comercio.

Los análisis de Fedesarrollo reflejan una disminución del crecimiento promedio de la industria en 0,6 puntos porcentuales anuales, para el comercio en 0,1 puntos y para el PIB en 0,1 puntos. El déficit en cuenta corriente se ampliaría además en un promedio de 0,2 puntos porcentuales anuales del PIB a partir de 2026.
“Estas proyecciones implican un panorama negativo para los dos próximos gobiernos, por lo menos, debido a la pérdida de crecimiento, la competitividad de la industria y el bienestar de los hogares”, concluye el informe.
Fedesarrollo eleva expectativas de crecimiento económico para Colombia en 2025 y 2026
Las expectativas de crecimiento económico para Colombia en 2025 y 2026 muestran señales de optimismo, según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo (EOF).
Los analistas consultados por el centro de estudios proyectan que el PIB del país crecerá en promedio 2,7% en 2025, cifra que supera el 2,5% previsto en la edición de julio. Para 2026, la mediana de las expectativas se sitúa en 3,0%, con un rango entre 2,8% y 3,0%.
Para el segundo trimestre de 2025, los analistas esperan un crecimiento de 2,6%, dato que supera el 2,1% registrado por el Dane en el segundo trimestre de este año. El pronóstico para el tercer trimestre de 2025 sube a 2,7%.
No obstante, persisten desafíos: la inflación anual se ubicó en julio en 4,90%, por encima de lo previsto. Los analistas estiman que en agosto la inflación llegará al 5,07%, mientras que para diciembre de 2025 el cierre se prevé en 4,94%, aun por fuera del rango meta del Banco de la República (2% a 4%).

En cuanto a la política monetaria, la tasa de intervención se mantiene estable en 9,25%, con ajustes marginales previstos hacia finales de 2025. La tasa de cambio, que cerró julio en $4.180, se proyecta en $4.050 para agosto y $4.150 para finales de 2025, mostrando una ligera tendencia a la baja.
El ambiente de inversión parece influenciado principalmente por la política fiscal, señalada como el factor más relevante para el 71,4% de los encuestados. El índice bursátil MSCI Colcap refleja cierta cautela en el mercado: el 55,2% de los analistas espera una valorización de las acciones en los próximos tres meses. Entre los títulos más atractivos para invertir destacan la acción preferencial de Davivienda y las acciones preferencial y ordinaria de Grupo Cibest.
Más Noticias
Miguel Forero criticó masiva inmovilización de motos en Bogotá: “Galán les adelantó la Navidad a los patios”
El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo

Pacientes en Antioquia sufren por crisis y deudas de la Nueva EPS con hospitales
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias

Resultados del Baloto lunes 3 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Colombia envió a Cuba 240 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba tras paso del huracán Melissa
El ARC Victoria partió con alimentos, combustible, agua y productos de aseo dirigidos a comunidades afectadas

Estos son los subsidios del Gobierno que se pagan a través de la app Daviplata
La billetera digital Daviplata, desarrollada por el Banco Davivienda, permite recibir subsidios y realizar transacciones sin necesidad de una cuenta bancaria


