Español compartió sorprendido “el partido de fútbol más raro de Colombia”: se decide viendo quién termina primero de beber el guarapo

En este torneo no se puede dejar caer el sombrero, y el saque se define entre cuál de los dos capitanes se toma más rápido un trago de guarapo

Guardar
El español ha visitado varias
El español ha visitado varias ciudades dejando datos curiosos en cada uno de sus videos - crédito @arcedeviaje/IG

Entre la cordillera y los cafetales de Boyacá, el municipio de Sutatenza (departamento de Boyacá) se ha transformado su antigua plaza de toros en el escenario de un torneo de fútbol único en Sudamérica: el “Torneo Regional mixto de futbol arena con botas, ruana y sombrero”.

Esta competencia, que nació hace apenas cuatro años en pleno Valle de Tenza, llama la atención no solo por su lugar de juego, sino por su reglamento propio y la evocación de tradiciones locales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así lo dio a conocer a través de sus redes sociales el viajero y mochilero español Sergio Arce. El también cronista de viaje viajó a Colombia y relató su experiencia como espectador y participante en Sutatenza.

“Jugar al fútbol en ruana y una plaza de toros, esto solo pasa en Colombia. Himno de la Champions incluido, esto es fútbol de culto, gente”, describe Arce. La historia de este torneo es una muestra de cómo la cultura local se entrelaza con el deporte de una manera poco convencional.

crédito @arcedeviaje/IG

Así son las reglas de este torneo de fútbol en plena plaza de toros en Sutatenza, Boyacá

El reglamento, detallado por Sergio Arce, es parte fundamental de la identidad del torneo.

“Corren, chutan, sudan, pero también hay varias normas que lo hacen diferente y especial. El sorteo de campo se decide viendo quién termina primero de beber el guarapo, una bebida tradicional”, menciona el viajero español.

A lo anterior, Arce precisó: “Todos los equipos son mixtos, compuestos por tres hombres y una mujer. Y si se te cae el sombrero, debes ir primero a por él, porque en Boyacá la cultura siempre es prioridad”.

Estas reglas, diseñadas para resaltar la tradición y el sentido de comunidad, han convertido el torneo en una atracción en sí misma.

Mientras en muchos lugares del país las plazas de toros han caído en desuso, Sutatenza optó por darle una vida nueva al antiguo ruedo, ahora cubierto de arena y rebosante de jugadores vestidos con botas, ruana y sombrero. La organización permite que la cultura local esté presente en cada jugada y cada gesto.

El saque se define a
El saque se define a quien primero se tome un trago de guarapo, una bebida tradicional que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar - crédito @arcedeviaje/IG

Español quedó con “el torneo de fútbol más raro en Colombia” en ese país: se juega en Sutatenza

Arce relató que la inscripción y los partidos atraen tanto a los residentes como a los viajeros.

“Mientras en otros lugares se olvida la tradición, aquí se celebra y se renueva en cada pase. Y aparte de todo eso, también preparan sancochito (una sopa tradicional) para todos los asistentes”, expresó el mochilero.

La integración de equipos mixtos —con tres hombres y una mujer por conjunto— busca fomentar la igualdad en el deporte y eliminar barreras de género, aspecto resaltado en todas las convocatorias.

Mientras tanto, la obligación de recoger primero el sombrero si se cae durante el partido, antes de pensar en anotar un gol, se ha convertido en uno de los símbolos más característicos del evento y evidencia el respeto por la identidad local.

El “Torneo Regional mixto de futbol arena con botas, ruana y sombrero” ha conseguido en pocos años instaurarse como una tradición del Valle de Tenza.

Frente a todo esto, el español Sergio Arce resumió la experiencia en una frase: “Esto no es solo fútbol, es Boyacá en estado puro”.

De esta forma, su paso por Sutatenza ha dejado constancia del valor de una práctica que, mediante reglas propias y un entorno singular, celebra la cultura andina y refuerza la cohesión de la comunidad en torno al fútbol.

Miles de loros sobrevuelan el
Miles de loros sobrevuelan el Parque Santander de Leticia cada atardecer, creando un espectáculo natural único en el Amazonas colombiano -crédito arcedeviaje / TikTok

Viajero español que estuvo por Colombia también pasó por Leticia, Amazonas

Miles de aves sobrevolando el Parque Santander al atardecer cautivan cada día a locales y visitantes en Leticia, en pleno corazón del Amazonas colombiano.

Este espectáculo se ha convertido en una experiencia imperdible para quienes llegan a la región, y fue otro de los espectáculos que pudo disfrutar el mochilero conocido como Arce de Viaje, que compartió en TikTok un video mostrando la impresionante danza aérea de miles de loros en el cielo teñido de anaranjado y azul mientras el sol se oculta.

“Si tienen la suerte de verlo con un atardecer que acompañe, probablemente les pase como a mí… ¡No podrán parar de reír inconscientemente por la felicidad que produce!”, describió el viajero, calificando la experiencia como uno de los momentos más mágicos de su recorrido por Sudamérica.

El Parque Santander, situado en el centro de Leticia, no solo es un espacio público, también el escenario de uno de los fenómenos naturales más singulares del Amazonas.

Cada día, entre las 5:00 p. m. y las 6:30 p. m., miles de loros regresan en bandadas a los árboles del parque para pasar la noche, formando un espectáculo que ocurre sin interrupción durante todo el año y que es completamente gratuito.

El origen de este fenómeno se remonta a las décadas de 1940 a 1960, cuando el tráfico de fauna era común.

Un espectáculo natural sorprende a visitantes y locales cuando miles de aves sobrevuelan el Parque Santander, creando una experiencia única en el corazón del Amazonas colombiano, según testimonios y videos virales en redes sociales - crédito @Arcedeviaje / TikTok

Con la llegada de leyes de protección ambiental en los años 70, un comerciante de aves liberó miles de loros en la zona, que encontraron refugio en los árboles del parque.

Desde entonces, las bandadas se dan cita diaria en Leticia, lo que, según expertos y relatos, podría ser interpretado como una forma de las aves de reclamar su espacio ante el avance humano.

Para quienes desean otra perspectiva, el mirador de la Catedral Nuestra Señora de la Paz, ubicado en el mismo parque, ofrece vistas a 33 metros de altura, permitiendo observar tanto el vuelo de las aves como el río Amazonas, Leticia, la ciudad brasileña de Tabatinga y la selva limítrofe con Perú.

El acceso al mirador tiene un costo de $5.000 COP y está disponible todos los días.

Más Noticias

Dimayor pierde tutela para evitar ser sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio por prácticas anticompetitivas

El fallo dejó en pie la sentencia en contra de la entidad rectora de los clubes de fútbol colombiano

Dimayor pierde tutela para evitar

Se va la directora de la Uaesp tras rechazo al modelo exclusivo de recolección de basuras: Galán solicitó su renuncia

La Administración distrital busca un nuevo perfil para liderar la entidad tras la salida de Consuelo Ordóñez, motivada por la reciente negativa de la CRA y presiones políticas en el Concejo

Se va la directora de

Dos soldados secuestrados en Cúcuta fueron entregados a una comisión de la ONU en límites con Venezuela

El episodio ocurrió mientras se mantienen vigentes los operativos en la frontera dirigidos a combatir el secuestro, el contrabando y otras formas de criminalidad transfronteriza

Dos soldados secuestrados en Cúcuta

Aumentan delitos nocturnos tras decreto de ‘Rumba Segura en Bogotá’: “Los datos evidencian que esta propuesta sigue siendo insuficiente”

Las cifras oficiales muestran un incremento en hurtos, homicidios y delitos sexuales durante la madrugada, mientras expertos y autoridades discuten si la regulación realmente protege a la población y fomenta la seguridad

Aumentan delitos nocturnos tras decreto

Álvaro Uribe rechazó la creación de una zona binacional con Venezuela: “Las autoridades deberían ayudar a la captura de Nicolás Maduro”

Según el expresidente, la actual situación del país vecino constituye un factor desestabilizador para la región y representa una amenaza directa para la seguridad y la democracia en Colombia

Álvaro Uribe rechazó la creación
MÁS NOTICIAS