
Tras la reciente conmemoración del Día de la Asunción de la Virgen, el lunes 18 de agosto, los colombianos se preguntan cuándo llegará el próximo festivo nacional. Según el calendario de 2025, aún restan cinco días festivos en el año, aunque septiembre no ofrecerá ninguna fecha especial.
La siguiente jornada de descanso será el lunes 13 de octubre, cuando se celebrará el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana. Esta fecha, que hasta hace pocos años se conocía como el Día de la Raza, fue modificada en 2021 por el Ministerio de Cultura con el objetivo de resignificar un concepto considerado anacrónico y discriminatorio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El origen de la conmemoración del 12 de octubre se remonta a 1913, cuando Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la Unión Ibero-Americana, instituyó la “Fiesta de la Raza” para celebrarla en España y en los países de Iberoamérica, una decisión que se formalizó en 1915.

Durante décadas, la fecha se mantuvo en la agenda social, política y cultural de Colombia y de otros países latinoamericanos bajo la denominación de Día de la Raza. Sin embargo, la interpretación de los hechos de 1492 y la llegada de Cristóbal Colón al continente americano evolucionó, impulsando una revisión crítica de la efeméride.
Cuándo pasó a llamarse Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana
El Ministerio de Cultura, en 2021, oficializó el cambio de nombre a Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana. El argumento central de esta transformación radica en que el concepto de “raza” se utilizó históricamente para clasificar a los seres humanos, generando falsas jerarquías y percepciones de superioridad en distintos contextos sociales. La nueva denominación busca destacar la pluralidad étnica y cultural del país, así como reivindicar a los pueblos originarios y a los diferentes grupos étnicos que conforman el territorio nacional.
La resignificación del 12 de octubre no es exclusiva de Colombia. Países como Argentina, Venezuela, México, Nicaragua y Chile han optado por denominar la fecha de formas que enfatizan la resistencia indígena, la diversidad cultural o el encuentro de culturas. Así, se habla del Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos o Día Pluricultural, según la Bibliored.

En conversación con la sección Voces, Versos y Diálogos - de la Bibliored -, Felipe Arias Escobar, autor de “¿Otra historia de Colombia?”, subrayó la importancia de abordar el 12 de octubre como una oportunidad para enriquecer el relato histórico nacional. “Una fecha como el 12 de octubre es una oportunidad para mirar críticamente nuestro pasado, para mirarlo desde nuestra complejidad y también para antojarse de consultar otras fuentes que permitirán enriquecer ese relato”, sostiene el historiador.
Arias insiste en la necesidad de que los jóvenes de todas las condiciones económicas accedan a fuentes de consulta diversas, ya sea a través de medios de comunicación, plataformas digitales o la red de bibliotecas públicas, como la que existe en Bogotá. De ese modo, la conmemoración del 12 de octubre se convierte en un reconocimiento a la diversidad cultural y en un llamado a la reflexión sobre la historia compartida del país.
Según la información de Biblored, la resignificación del 12 de octubre responde a la necesidad de superar la visión tradicional que asociaba la fecha con la crueldad de la conquista y la colonia. El cambio legislativo impulsado por el Ministerio de Cultura en 2021 representa un esfuerzo por construir una memoria colectiva más inclusiva y representativa de la realidad colombiana.

Cuándo serán los próximos festivos en Colombia
Una vez concluya la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, el 13 de octubre, los festivos restantes para culminar el 2025 serán los siguientes:
- 3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (Fiesta Nacional)
- 17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (Fiesta Nacional)
- 8 de diciembre (lunes): Día de la Inmaculada Concepción (Fiesta Nacional)
- 25 de diciembre (jueves): Día de Navidad (Fiesta Nacional)
Más Noticias
“El papá de mi hijo trabaja en la Procuraduría pero no tiene absolutamente nada que ver”: Laura Sarabia contestó a acusaciones de Saade tras suspensión
Laura Sarabia respondió las declaraciones de Alfredo Saade, que insinuó que detrás de su suspensión están funcionarios “de Sarabia” de buscaron su salida del despacho de la Presidencia

Álvaro Uribe dice qué hará una vez recuperada la libertad: estará en un municipio de Antioquia
La expedición de la boleta de libertad de Uribe ha provocado múltiples reacciones en el país político
Mr. Stiven dijo cuál es el creador de contenido que tiene más plata en Colombia y por qué
El ‘streamer’ antioqueño detalló quién tiene la mayor fortuna y explicó la razón detrás del dinero, por su habilidad para diversificar inversiones y liderar el sector ‘influencer’

Parto inesperado en Ibagué: una mujer, un baño comercial y la reacción de la Policía Metropolitana
El episodio movilizó a residentes, comerciantes y uniformados, quienes coordinaron la atención médica y el traslado al hospital

Falso sacerdote volvió a hacer de las suyas en Bogotá: se conoció nuevo caso de conductora de aplicación víctima de hurto
La joven y su esposo le confirmaron en entrevista a Infobae Colombia que esta fue la misma persona que hace menos de un mes robó a otro conductor de plataforma
