La dramática historia de una mujer reclutada por la guerrilla a los 11 años: “Nadie pudo hacer nada”

La historia se convirtió en un ejemplo de cómo el conflicto armado le arrebató la infancia a varios colombianos

Guardar
La desgarradora historia conmovió a los internautas - crédito Vos podés / TikTok

El pódcast Vos Podés, lejos de la polémica, se ha convertido en la voz de decenas de personas que cuentan su historia y en el último episodio, divulgado el 13 de agosto de 2025, se reveló una experiencia relacionada con el flagelo que viven miles de niños y niñas en el país al ser reclutados por grupos guerrilleros. La historia relatada fue la de Paula Luján, que se vio afectada cuando apenas tenía 11 años.

La joven indicó que la guerrilla de las Farc irrumpió en su hogar, la separó de su familia y la sumergió en un mundo de armas, disciplina militar y miedo: “Yo estaba ahí en la casa cuando llegaron tres personas de esas”, por lo que pensó: “Me matan o me llevan”. Ella tenía solo 11 años cuando los sujetos le dijeron: “Usted se tiene que ir con nosotros”, relató en el pódcast. La súplica de su hermano menor, que intentó impedir el rapto, fue respondida con una amenaza directa: “Se devuelve o lo mato”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El relato de Paula expone la cotidianidad de los menores reclutados: jornadas de entrenamiento militar, vigilancia armada y cargas físicas extenuantes: “Nos ponían a nosotros a cargar un peso. Por ejemplo, el peso de 30 libras que viene siendo comida, la ropa de uno que son tres mudas de ropa, la cama que viene siendo un toldillo, una hamaca, la carpa para uno no mojarse y otra carpa, que el fusil, que los proveedores. Es un peso que Dios mío”, describió. Las condiciones del campamento, sumido en el barro y la humedad, se sumaban a la presión psicológica y la violencia que se vivía allí.

Cada parte de la historia se viralizó en las diferentes plataformas - crédito Vos podés / TikTok

La joven reclutada quedó en embarazo

La violencia sexual también formó parte de su experiencia. Paula narró cómo un comandante la obligó a mantener relaciones y quedó embarazada, lejos de poder compartir con el pequeño, por lo menos en sus primeros días de vida, le dijeron: “¿Quién se va a quedar con su hijo?“, por lo que ella respondió: ”Mi mamá, entrégueselo, me toca entregárselo e irme con ellos” y agregó: “No tenía ni cinco días de haber tenido a mi hijo tan duro, de yo imaginarme cómo sufriría mi mamá”, dijo Paula Luján notablemente afectada.

Tras años de dolor la mujer escapó: “Ya no pensábamos en los guerrilleros. Pensábamos en la Policía y el Ejército. Yo tenía un temblor”, recordó sobre el momento en que decidió huir junto a una amiga. La incertidumbre sobre el futuro y la necesidad de ocultar su identidad acompañaron cada paso hacia la libertad, pues se desmovilizó en 2021.

El testimonio de Paula también reveló la normalización de la presencia armada en las comunidades rurales, pues desde pequeña, vivió en un entorno donde los grupos armados entraban y salían con frecuencia, aunque en su inocencia de la niñez jamás pensó que llegarían a golpear a su casa para llevársela a padecer de tantas situaciones complejas.

La mujer recordó cómo llegaron
La mujer recordó cómo llegaron hombres armados a sacarla de su casa cuando tenía 11 años - crédito Colprensa y Vos Podés

La reconstrucción de su vida tras la desmovilización no ha sido sencilla. El recuerdo de la infancia interrumpida, la familia fragmentada y las secuelas físicas y emocionales persisten: “Mi mamá fue tan guapa. Yo digo mi mamá ‘¿Cómo soportó ese dolor de ver que a una hija se la habían llevado por allá y nunca la volvió a ver?”, reflexionó.

La historia de Paula se convirtió en un recordatorio de que las consecuencias del conflicto armado en Colombia siguen presentes en la vida de aquellos que, como la entrevistada, fueron obligados a dejar de soñar para aprender a obedecer órdenes armadas en medio de una época en la que el país entero sufrió por la guerra.