⁠César Augusto Londoño recordó su frase “país de mierda” en conmemoración de los 26 años del asesinato de Jaime Garzón

El caldense hizo una publicación en su cuenta de X en la que hizo mención al crimen contra el periodista, registrado el 13 de agosto de 1999

Guardar
Cesar Augusto Londoño rindió tributo a Jaime Garzón- crédito @cesaralo/X

El 13 de agosto de 2025 se conmemoran 26 años desde el asesinato de Jaime Garzón, humorista, periodista y activista.

En su cuenta de X, el periodista deportivo César Augusto Londoño recordó con pesar esa jornada que marcó no solo el periodismo, sino la memoria del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El caldense acompañó el emblemático video en el que pronunció con dolor la ya histórica frase “hasta aquí los deportes, país de mierda” –pronunciada en el cierre de una transmisión de CM& para la época– con estas palabras: “Hoy hace 26 años mataron a Jaime Garzón, momento muy triste para la historia de Colombia, donde siguen matando y asesinando, mientras la justicia cojea y la indolencia abunda. #JaimeGarzon”.

Y es que desde hace décadas, esa frase de Londoño, que tuvo cierta cercanía con Jaime Garzón, ha quedado inscrita en el imaginario colectivo como un grito desgarrador ante el crimen que interrumpió el camino de uno de los humoristas más sagaces del país

El asesinato de Garzón, perpetrado el 13 de agosto de 1999 frente a Corferias, estuvo marcado por la brutalidad: un sicario lo interceptó y disparó cinco veces mientras él esperaba en un semáforo; su camioneta se estrelló y falleció en el acto.

Cesar Augusto Londoño protagonizó una
Cesar Augusto Londoño protagonizó una de las escenas más recordadas de la televisión colombiana- crédito @cesaralo/X

Aquella frase final del comunicador fue el reflejo espontáneo de un periodista que canalizaba el dolor de una nación entera.

La publicación de Londoño no solo revive la memoria de su amigo, sino que enfatiza una herida aún abierta: un crimen mayor de lesa humanidad del que hoy, 26 años después, Colombia aún no encuentra cierre.

Recientemente, el Estado reconoció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad en el asesinato, admitiendo la participación, por acción u omisión, de agentes del Estado

Pese a ello, el proceso ha estado plagado de dilaciones, amenazas a testigos y lentitud judicial, lo que contribuye a que esta conmemoración no solo evoque tristeza, sino también exigencia de verdad y reparación.

Cesar Augusto Londoño publicó video
Cesar Augusto Londoño publicó video de una de sus frases más recordadas- crédito @cesaralo/X

Qué resultado dieron las investigaciones sobre el asesinato de Jaime Garzón

Las primeras investigaciones apuntaron a que el crimen fue un montaje judicial con testigos falsos, creado para desviar la atención. Inicialmente, fueron procesados presuntos sicarios de la estructura criminal La Terraza, pero luego fueron absueltos, y un juez abrió proceso a los agentes y testigos falsos que entorpecieron la investigación.

En 2004, el jefe paramilitar Carlos Castaño fue condenado en ausencia como autor intelectual del asesinato (38 años de prisión), mientras que los presuntos ejecutores fueron absueltos.

En un fallo emblemático de 2016, el Consejo de Estado condenó a la Nación por considerar el crimen como una ejecución extrajudicial perpetrada con complicidad entre agentes del Estado y grupos paramilitares, declarándolo un crimen de lesa humanidad.

El Estado colombiano reconoció ante
El Estado colombiano reconoció ante la Cidh que el asesinato ocurrió con la “aquiescencia de agentes del Estado” y que hubo dilaciones judiciales que afectaron a la familia de Jaime Garzón - crédito Colprensa

Desde entonces, la justicia interna ha avanzado: en 2021, el ex subdirector del DAS José Miguel Narváez fue condenado a 26 años de prisión como determinador del crimen, y en 2025 el Estado colombiano reconoció ante la Cidh su responsabilidad en el asesinato, admitiendo violaciones a los derechos a la vida, la integridad y la libertad de expresión de Garzón.

El asesinato fue declarado imprescriptible, ya que fue tipificado como crimen de lesa humanidad por la Fiscalía en 2016, lo que permite mantener abiertas las investigaciones.

Además, en 2021, el Tribunal Superior de Cundinamarca ordenó una indemnización a la excompañera sentimental de Garzón, Gloria Cecilia Hernández, como reconocimiento moral del Estado por el daño causado.

Pese a estos avances jurídicos y simbólicos, las investigaciones siguen activas: varios expedientes todavía están abiertos, especialmente los que buscan comprobar la participación de otros altos mandos militares y de inteligencia en el crimen