Ataque informático afecta los servicios en la Gobernación de Bolívar: qué fue lo que pasó

Un ciberataque comprometió los sistemas de la administración departamental, y generó interrupciones en trámites y servicios digitales para la ciudadanía

Guardar
Gobernación de Bolívar sufre ataque
Gobernación de Bolívar sufre ataque informático, impacto en servicios - crédito ESET

Un ataque cibernético a los servidores de la Gobernación de Bolívar en la mañana del miércoles 13 de agosto desencadenó la suspensión total de todos los trámites y servicios digitales de la administración departamental.

De acuerdo con un comunicado oficial, “la interrupción dejó sin acceso a cientos de usuarios que a diario utilizan la página web institucional y otras plataformas digitales para realizar gestiones ante la administración departamental”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los primeros reportes de los equipos técnicos especializados apuntan a que “se trató de un ataque planificado con la intención de deshabilitar el sistema”, información confirmada por las autoridades de Bolívar.

Debido a este incidente, todos los sistemas informáticos permanecen fuera de servicio, mientras los especialistas trabajan con celeridad para lograr el restablecimiento completo de las plataformas.

Un presunto ataque cibernético registrado
Un presunto ataque cibernético registrado en la mañana del miércoles 13 de agosto afectó los funcionarios - crédito Gobernación de Bolívar

Mientras persistía la caída tecnológica, decenas de ciudadanos se presentaron en la sede principal de la Gobernación, protestando por presuntos embargos de sus cuentas bancarias, especialmente a través de la plataforma Nequi.

Los manifestantes denunciaron que, pese a la falta de sistemas, sus cuentas fueron bloqueadas y se aplicaron cobros de intereses que consideraron irregulares.

Cristian Zúñiga, uno de los manifestantes consultados por el diario regional El Universal, narró: “Alcancé a hacer un movimiento, pero después me deshabilitaron el servicio. Lo más preocupante es que llegamos y no hay sistema, mientras que ayer sí había para embargar a la gente. Además, están cobrando los intereses de los impuestos de este mismo año, cuando siempre se han cobrado de manera vencida; en 2026 deberíamos estar pagando los intereses del 2025. Ahora dicen que hay una nueva ley, que ni siquiera han socializado, para empezar a cobrarlos desde junio del mismo año”.

Un ciberataque comprometió los sistemas
Un ciberataque comprometió los sistemas de la administración departamental, y generó interrupciones en trámites y servicios digitales para la ciudadanía - Crédito Difusión

Otro afectado, César Díaz, pequeño empresario, compartió: “Yo nunca recibí ningún comunicado, ni por correo ni por mensaje de texto. Tengo dos vehículos y una moto, y los impuestos los pagué en abril, tanto en la Gobernación como en el municipio de Turbaco. No es justo que embarguen una cuenta sin siquiera llamar para informar lo que está pasando. No sabemos cuál es el desorden que tienen ni qué va a ocurrir con las cuentas”.

La protesta derivó en bloqueos intermitentes sobre la Troncal de Occidente, situación que provocó una fuerte congestión vehicular desde las bodegas hasta el puente de Turbaco.

Mientras las investigaciones avanzan para determinar el alcance y origen del ataque informático, la incertidumbre continúa entre los usuarios que dependen de los servicios en línea de la Gobernación y quienes reportan afectaciones financieras.

¿Qué es un ciberataque y sus consecuencias?

Un ciberataque es cualquier acción deliberada que busca dañar, interrumpir, acceder sin autorización, robar o manipular información en sistemas informáticos, redes o dispositivos electrónicos.

Un ataque cibernético a los
Un ataque cibernético a los servidores de la Gobernación de Bolívar en la mañana del miércoles 13 de agosto - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Los ciberataques pueden estar dirigidos a individuos, empresas, instituciones u organismos gubernamentales y suelen aprovechar vulnerabilidades en softwares o redes para lograr sus objetivos. Entre los métodos más comunes se encuentran el malware, el phishing, los ataques de denegación de servicio (DDoS), el ransomware y el robo de contraseñas.

Un ciberataque puede provocar diversas afectaciones, entre ellas:

  • Pérdida o robo de información confidencial, como datos personales, financieros o corporativos.
  • Interrupción de operaciones, lo que puede paralizar servicios esenciales en empresas, instituciones o infraestructuras críticas.
  • Pérdidas económicas por fraudes, extorsión o por los costos asociados a la recuperación y mitigación del ataque.
  • Daño a la reputación de personas u organizaciones, lo que puede afectar la confianza de clientes, socios y usuarios.
  • Exposición de información sensible, lo que puede derivar en violaciones legales o regulatorias.
  • Acceso no autorizado a sistemas que puede conducir al espionaje industrial o al sabotaje de procesos internos.