
El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, se refirió a la compleja situación de los mercenarios colombianos fallecidos en el conflicto de Sudán luego de la destrucción de un avión de Emiratos Árabes Unidos que los transportaba, producto de un ataque ejecutado con éxito por la fuerza aérea sudanesa, cuando la aeronave aterrizaba en un aeropuerto en la región de Darfur, que está bajo control de fuerzas paramilitares de ese país.
El jefe de la cartera de Defensa expresó la preocupación oficial ante la creciente participación de exmilitares nacionales en guerras extranjeras y la urgencia de articular respuestas tanto diplomáticas como legislativas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La reacción del Ministerio de Defensa se ha centrado en dos frentes; por un lado, el fortalecimiento de la inteligencia para desarticular las redes de reclutamiento que operan desde o hacia Colombia. El ministro Sánchez detalló que el trabajo se orienta a identificar los canales de captación, las rutas internacionales y las estructuras que facilitan la salida de exmilitares hacia conflictos en el exterior.
“Mantenemos una investigación y la lupa sobre cuáles son las rutas, las vías, en las que se están llevando a colombianos para que sean mercenarios en otro país”, puntualizó el ministro Sánchez para El Tiempo, además de subrayar la importancia de la cooperación internacional para este propósito: “Es clave compartir información a otros países para combatir esto”.

El proyecto de ley que pretende eliminar la contratación de mercenarios colombianos
En paralelo, el Congreso avanza en la discusión de un proyecto de ley que busca prohibir y regular la contratación de colombianos como mercenarios. La iniciativa, que se encuentra en su cuarto y último debate en la Cámara de Representantes, pretende “regular, controlar y evitar que Colombia se convierta en una nación desde la cual se propicie la actividad de los mercenarios”.
Según explicó Sánchez a El Tiempo, la aprobación de la norma dotará al Estado de “más herramientas legales, de tal manera que restrinjamos al máximo la posibilidad de que colombianos se vayan a otro lado” a participar en conflictos armados. El articulado contempla la prohibición expresa del reclutamiento de connacionales, el endurecimiento de sanciones y la implementación de controles más estrictos.
El ministro también abordó la dimensión estructural del fenómeno, señalando la necesidad de actuar desde el interior de las Fuerzas Militares. Propuso fortalecer los procesos de selección y acompañamiento para evitar que quienes culminan su servicio opten por actividades ilegales.

“A nivel de las Fuerzas Militares es lograr la retención adecuada de todos los miembros que terminen su servicio. Hay que hacer una buena selección desde el inicio para que no tengan un perfil que los oriente a actividades ilegales y garantizar la transición de la vida militar o policial a la civil para que le sigan sirviendo a la sociedad en otras áreas”, afirmó Sánchez.
La coordinación entre el Ministerio de Defensa y la Cancillería se mantiene activa para gestionar la repatriación de los cuerpos de los colombianos fallecidos en Sudán, mientras el Gobierno refuerza la vigilancia sobre las redes de reclutamiento y el Congreso se prepara para dotar al país de un marco legal más estricto frente a la problemática.
Petro pide revelar el número exacto de mercenarios colombianos que murieron en el ataque
El presidente Gustavo Petro pidió determinar el número exacto de mercenarios colombianos que murieron en el ataque aéreo en Sudán, pese a que las autoridades sudanesas detallaron que en la aeronave emiratí había al menos 40 connacionales.
A través de un mensaje en X, el primer mandatario no solo expresó su postura, sino que anunció la aceleración de medidas legislativas para enfrentar el fenómeno del mercenarismo, que ha cobrado relevancia internacional tras el incidente.
El jefe de Estado expresó que el mercenarismo es una práctica que, a su juicio, implica la “trata de hombres convertidos en mercancías para matar”. La iniciativa legislativa, que ya se encontraba en trámite, recibió un mensaje de urgencia para acelerar su discusión y aprobación en el Congreso.
En ese sentido, Petro informó que estableció contacto con la Embajada de Colombia en Egipto, país que mantiene relaciones diplomáticas con Sudán: “He ordenado a nuestra embajadora en Egipto averiguar cuántos colombianos murieron, se habla sin confirmar de 40. Veremos si logramos el retorno de sus cuerpos”, escribió en su cuenta oficial en X.
Más Noticias
Carlos Fernando Galán propone un “quiebre” nacional para romper la espiral de violencia tras asesinato de Miguel Uribe
El alcalde de Bogotá pidió a los colombianos no caer en el odio y la venganza, y llamó a un pacto colectivo por la paz

Homenaje a Miguel Uribe marca inicio del Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI con llamado al diálogo nacional
La apertura del evento en Cartagena estuvo marcada por un tributo al senador Miguel Uribe y reflexiones sobre el futuro del país

Retroactivo pensional: qué es, quién puede recibirlo y paso a paso de cómo reclamar pagos en Colombia
El trámite aplica para quienes enfrentaron demoras por parte de Colpensiones o fondos privados, y solicitarlo es gratuito.

Cali presenta en el Petronio Álvarez el primer chatbot de reciclaje con IA para orientar a la ciudadanía
“Bella”, disponible en WhatsApp, busca mejorar la separación y recolección de residuos en la capital vallecaucana

ELN bloquea dos tramos clave en Arauca con camiones atravesados antes de las fiestas patronales de Tame
Las obstrucciones, instaladas en la vía Cuna de la Libertad, afectan a siete municipios y son verificadas por antiexplosivos del Ejército
