
Luego de confirmarse la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el mismo lunes 11 de agosto de 2025 el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, anunció en rueda de prensa que José Manuel Sierra Sabogal, alias Zarco Aldinever, segundo al mando de la Segunda Marquetalia, fue asesinado en la frontera colombo-venezolana.
En concreto, su muerte fue producto de disputas con quienes eran sus propios aliados: los miembros del ELN (Ejército de Liberación Nacional), y debido a un enfrentamiento por cuenta de un millonario cargamento de droga se habría ocasionado el enfrentamiento armado en suelo venezolano, y que además de “Zarco Aldinever”, también habría dejado otros cuatro hombres a su servicio como víctimas mortales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este sujeto, que seguía a Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, en la línea de mando de esta facción de las disidencias de las Farc, es señalado por las autoridades colombianas de ser el presunto autor intelectual del magnicidio de Miguel Uribe Turbay, que luchó por más de dos meses en la Fundación Santa Fe, y cuyo ataque armado ocurrió el sábado 7 de junio de 2025 en Bogotá durante un acto de campaña.
Debido a esto, un informe publicado por parte del portal especializado Insight Crime, señaló en su artículo Colombia-Venezuela Border Killing Hints at Growing Guerrilla Conflict (El asesinato en la frontera entre Colombia y Venezuela apunta a un creciente conflicto guerrillero, y publicado el 8 de agosto) que esta muerte —que la misma Segunda Marquetalia confirmó a través de un comunicado emitido con fecha del 5 de agosto de 2025— podría desencadenar una guerra entre facciones de ambos bandos en el nororiente del país (la zona fronteriza de Colombia comprende siete departamentos —La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía—).
Todo por cuenta del control de las rutas de envío de droga al exterior.
La versión de la Segunda Marquetalia y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez
De acuerdo con el mensaje oficial del grupo armado ilegal colombiano, el ataque se perpetró con explosivos.
Dicha teoría se reforzó con las palabras del jefe de cartera. “El ELN asesinó a José, el ‘Zarco’ Aldinever, que era uno de los cerebros detrás de la muerte del precandidato Miguel Uribe Turbay”, comentó Sánchez.
“Según la información que manejamos, hubo una reunión entre miembros de la Segunda Marquetalia y del ELN para revisar temas relacionados con unos cargamentos de droga. Al parecer, hubo una pérdida significativa, lo que provocó tensiones que derivaron en el asesinato de este cabecilla, quien era un criminal muy peligroso”, agregó el ministro de Defensa.
A su vez, la Segunda Marquetalia atribuyó en su comunicado como responsable de la emboscada y posterior ataque con explosivos a “Pedro Pablo” o “Copete”, que sería el comandante del frente José Daniel Pérez Carrero, adscrito al frente de Guerra Oriental del ELN,
Lo que no dijo el ministro Sánchez y que si se mencionó en el informe del portal, es que dicho encuentro entre ambos bandos (Segunda Marquetalia y ELN) habría sido acordado por “Pedro Pablo”, y de esta forma les habría tendido una trampa al alto mando de la disidencia de las Farc y sus cuatro hombres.
Según esta versión del grupo armado ilegal que lidera “Iván Márquez”, en el mensaje oficial se aseguró que “el ELN actuó con dolo y alevosía. Realizó ataques premeditados y simultáneos contra otras unidades de la Segunda Marquetalia en la región”.

El recrudecimiento de la violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela
Toda esta serie de enfrentamientos armados en la zona de frontera colombo-venezolana tendrían su génesis, detalló el mismo portal, el 3 de agosto de 2025, día en que se les informó por parte de fuentes locales que se registró un combate entre guerrilleros del ELN y la Segunda Marquetalia en el municipio de Maroa, estado Amazonas (en Venezuela).
En dicha ocasión, el enfrentamiento armado se presentó en la zona de frontera que corresponde a Guainía.
De hecho, el 7 de agosto de 2025, el presidente Gustavo Petro aseguró: “El ELN ha entrado en guerra con la Segunda Marquetalia y su conflicto se extiende a Venezuela, donde ya han matado personas”.
Pero antes de que se presentara el combate que puso fin a la tregua entre ambos bandos, se reveló que, tanto el frente de Guerra Oriental del ELN como el frente disidente Acacio Medina, y aliado de la Segunda Marquetalia, mantuvieron un acuerdo financiero.
Pero dicho consenso llegó a tal punto, que hasta se hicieron divisiones territoriales la zona fronteriza colombo-venezolana en Guainía. ¿Qué ganaba cada bando? Sencillo, poder administrar toda la región y, de paso, permanecer al tanto de la actividad minera ilegal en Amazonas, además de supervisar rutas del narcotráfico.
Esta confirmación de Petro puso en la lupa de las autoridades a “Zarco Aldinever”, que era uno de los hombres más buscados en Colombia, debido a los señalamientos que se hicieron, incluso, por parte del mismo ministro Sánchez, al informar que Sierra Sabogal tendría un papel fundamental en el plan para atentar contra la vida de Miguel Uribe Turbay.

El recrudecimiento de la violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela por disputas entre el ELN y la Segunda Marquetalia
En el análisis que se plantea por parte del portal investigativo, se plantea un serie interrogante sobre qué ocurrirá tras la disolución de la alianza entre grupos guerrilleros en esta zona fronteriza estratégica.
De ahí que no se descarta que esto pueda abrir paso a nuevos avances armados del ELN y provocar un conflicto con impacto para Colombia y Venezuela.
Debido a lo anterior, se debe tomar una píldora para la memoria y viajar varios años atrás, hasta la dictadura de Hugo Chávez en 1999, momento en el que se señaló que varios altos mandos de las Farc ingresaron a Venezuela y establecieron bases en distintos estados limítrofes.
Ya desde 2013, durante el régimen de Nicolás Maduro, la relación con el ELN se fortaleció y la organización expandió su presencia con el aval implícito del gobierno, desplazando a facciones disidentes de las Farc que permanecían en la región.
Por ende, la confrontación más reciente entre el ELN y la disidencia de las Farc no pasó desapercibida, más aún porque se presentó ocho meses después del inicio de otro choque armado entre estas estructuras.
En enero de 2025, el ELN atacó al frente 33 de la Segunda Marquetalia en el Catatumbo (Norte de Santander), un área disputada y una de las principales zonas productoras de cocaína a nivel mundial.
El control de espacios estratégicos en el estado Zulia consolidó al ELN como el grupo armado más fuerte en el norte de la frontera, dándole acceso directo a rutas del narcotráfico que conectan con puntos de salida en territorio venezolano.

Ahora, el enfrentamiento entre el ELN y la Segunda Marquetalia en el sur apunta a que esa zona podría convertirse en un nuevo foco central de disputa por el dominio del límite binacional.
En contraste con choques anteriores, este conflicto podría tener un desarrollo más significativo en Venezuela. El Frente Acacio Medina, facción de la Segunda Marquetalia, cuenta con mayor capacidad militar y una larga trayectoria operativa del lado venezolano.
El botín que se disputan la Segunda Marquetalia y el ELN en la frontera con Venezuela por Guainía
La minería ilegal en Amazonas y los corredores de tráfico cerca de Brasil representan importantes fuentes de recursos para ambos grupos, por lo que es poco probable que cedan terreno sin resistencia.
Existe también la posibilidad de que la violencia escale hacia el norte, en el estado Apure, frontera con Arauca y Vichada. La Segunda Marquetalia mantiene presencia en esa área, sobre todo en Elorza, capital del municipio Rómulo Gallegos, donde líderes disidentes de las Farc han tomado propiedades y montado campamentos, agregó el informe.

La muerte de “Zarco Aldinever” lo sumaría a una lista de disidentes de las Farc abatidos en territorio venezolano.
Entre los fallecidos figuran Miguel Botache Santanilla, alias Gentil Duarte; Seuxis Pausías Hernández Solarte, “Jesús Santrich”; Hernán Darío Velásquez Saldarriaga; “El Paisa”; y Henry Castellanos Garzón, “Romaña”.
Por último Luciano Marín Arango, “Iván Márquez”, máximo dirigente de la Segunda Marquetalia, también heridas graves en territorio venezolano, según información de inteligencia militar colombiana. Por todo lo anterior, preocupa que las poblaciones civiles puedan quedar en medio del fuego cruzado.
Más Noticias
Video: Miles de colombianos que fueron a las exequias de Miguel Uribe gritaron ¡Fuera Petro! en la Plaza de Bolívar
El cuerpo del precandidato por el Centro Democrático será enterrado en el Cementerio Central

EN VIVO: Funeral de Miguel Uribe Turbay: hijo del precandidato dejó un ramo de flores sobre el féretro antes de que este fuera enterrado
El féretro con el cuerpo del senador y precandidato presidencial asesinado, Miguel Uribe, será trasladado al Cementerio Central de Bogotá este miércoles 13 de agosto
Amor, paz y una promesa: las frases más destacadas de la despedida de María Claudia Tarazona al “amor de mi vida”
La esposa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue la encargada de cerrar la ceremonia religiosa en honor al senador y precandidato asesinado
El edil que auxilió a Miguel Uribe Turbay el día del atentado confesó que su vida corre peligro: el crudo testimonio del amigo del senador
En una entrevista, Víctor Mosquera contó detalles de su relación con el precandidato presidencial, su reacción al enterarse de su muerte, y que inclusive pensaba llevar a sus hijos para que lo conocieran el día del atentado

Pedro Sánchez se pronunció sobre ausencia del Gobierno en exequias de Miguel Uribe Turbay: “Nuestras oraciones se unen”
La Catedral Primada recibió a familiares, amigos y ciudadanos que dieron el último adiós al senador del Centro Democrático, sin presencia oficial de funcionarios del Ejecutivo
