Arcángel y su hijo revelan el significado de algunas palabras que usan en sus canciones más exitosas

El cantante de reguetón explicó lo que hay detrás de las expresiones que tiene en los temas musicales, ya que no todo el público las conoce ni utiliza

Guardar
Arcángel y su hijo explican
Arcángel y su hijo explican jerga del reguetón - crédito @austincito._/IG

En una reciente entrevista para el pódcast Desde Cero, dirigido por el creador de contenido Juancito, el cantante puertorriqueño Arcángel y su hijo Austin Santos Jr., más conocido como Austincito, aclararon algunas de las expresiones más curiosas que utilizan en sus canciones de reguetón.

Con su característico estilo desenfadado, ambos compartieron anécdotas y referencias culturales que, según dijeron, forman parte de su jerga y de la esencia boricua en sus letras.

Juancito ha empezado a implementar una sección en sus entrevistas denominada “el diccionario del reguetón” en la que les pregunta a sus invitados qué significado tienen algunas de las palabras y expresiones que usan en sus canciones más populares con el fin de hacerles entender a los fanáticos lo que están diciendo y en esta oportunidad los que hicieron la explicación fueron Arcángel y su hijo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Una de las primeras dudas que Juancito les planteó fue sobre el término “La Jumpa”, popularizado por Arcángel y usado en una de sus colaboraciones más exitosas, pues es el título de una canción que tiene con Bad Bunny.

Arcángel explica qué significa "La
Arcángel explica qué significa "La Jumpa" - crédito @arcangel/IG

Nosotros le decimos Jumpa, en inglés, al Jump Shoot de un baloncestista. Entonces se llama Jump Shoot, pero en boricua es La Jumpa”, explicó el artista puertorriqueño.

El intérprete dejó claro que esta adaptación lingüística es una muestra de cómo en Puerto Rico transforman palabras en inglés para darles un sello propio, un rasgo que, aseguró, también se refleja en su música.

Otra de las expresiones que despertó la curiosidad de Juancito fue el verso en la canción Llegamos a la disco, en la que colabora con artistas como Daddy Yankee y De la Ghetto. Frente a ello, Arcángel afirmó que no le gustan “las palis” y pocas personas conocen el término, entonces ante la pregunta, el cantante detalló: “Son legalmente unas pastillas antidepresivas, que es un palito flaquito con cuatro cantos, entonces le dicen pali en abreviación a palitroques. Palitroques son los palitos estos de queso que te dan con la pizza. Entonces no me gustan las palis porque eso pone a la gente down (hace gesto de dormida)”.

Arcángel y su hijo Austin Jr. revelan qué significan algunas expresiones usadas en sus canciones más populares - crédito @byjuancito/TikTok

Con esta explicación, Arcángel dejó ver que su rechazo hacia estas sustancias por los efectos secundarios que les provoca a los que las consumen y, especialmente, si los deja fuera de base o desconectados de la vida real.

Durante la entrevista también se habló sobre una de las frases más enigmáticas de Austincito en el tema Gohan y Goku, el nuevo trabajo discográfico de Arcángel junto a su hijo, en el que hablan de un legado familiar que representa el pasado, presente y futuro de un talento y demuestran su conexión inquebrantable.

“Yo soy Aurelio y mi lápiz es El Chema”, dice el joven en la canción y explicó que se trata de una referencia directa a la popular serie El Señor de los Cielos, con la cual se siente identificado.

“¿Has visto la serie del Señor de los Cielos? Es una de las novelas más grandes, pues Aurelio es el todopoderoso y está el Chema, que es su sicario. Por eso yo digo que yo soy Aurelio y mi lápiz, mi destreza es la que los mata a ellos”, reveló el joven artista.

Arcángel y su hijo lanzaron
Arcángel y su hijo lanzaron canción juntos - crédito @austincito._/IG

Esta charla permitió a los fanáticos del género urbano conocer de primera mano el trasfondo cultural y personal que hay detrás de algunas frases que tan pronto se escuchan podrían pasar desapercibidas.

Tanto Arcángel como Austincito demostraron que, más allá de los ritmos pegajosos, sus letras están cargadas de referencias a su entorno, su identidad boricua y hasta a la cultura popular de la televisión.

Con este ejercicio de traducción y explicación, padre e hijo dejaron claro que el reguetón no solo es música para bailar, también un lenguaje propio que combina vivencias, creatividad y códigos que los oyentes más atentos pueden descubrir.