
Tras varios días de movilizaciones y bloqueos, los productores de papa de Santander y Norte de Santander decidieron levantar la protesta y dar un voto de confianza al Gobierno nacional, con la esperanza de que se cumplan los compromisos pactados para superar la crisis que atraviesa el sector.
Sin embargo, la advertencia es clara: “Si no hay soluciones reales, nos tocará unirnos otra vez y protestar con más fuerza”, afirmó Fausto Carvajal, dirigente de Fedepapa y representante de estos departamentos, en declaraciones a Blu Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La crisis del sector papero en Colombia se ha profundizado en las últimas semanas a raíz de una abrupta caída en el precio del tubérculo, que ha afectado gravemente la economía de pequeños y medianos productores, poniendo en riesgo la subsistencia de cerca de 90.000 familias dedicadas al cultivo.
Según Fedepapa, en Boyacá las pérdidas han alcanzado hasta 15 millones de pesos por hectárea cultivada, con un 80% de afectación en los cultivos, cifras que reflejan la magnitud del problema y que motivaron el estallido de protestas y bloqueos en distintas regiones productoras.
El origen de esta crisis se relaciona con una sobreproducción generada el 2024, cuando los elevados precios incentivaron a los agricultores a aumentar la siembra.
Según El Espectador, esto saturó el mercado y llevó a un desplome en los ingresos, afectando la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo.

Además, la competencia externa, tanto legal como ilegal, ha agravado la situación.
Papa importada desde Ecuador, Nueva Zelanda y Bélgica ha ingresado al país en grandes volúmenes, en muchos casos mediante contrabando, lo que ha generado una competencia desleal que los productores exigen sea controlada con mayor rigor.
Frente a esta emergencia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezado por la ministra Martha Carvajalino, diseñó un paquete de medidas para apoyar al sector.
Entre ellas se destaca un programa de compra pública directa de excedentes estacionales, que destinará cerca de 20.000 millones de pesos para adquirir papa a los agricultores, con el fin de aliviar la sobreoferta y estabilizar los precios.
Esta estrategia, que ya se aplicaba en el sector lechero, busca garantizar un precio justo para los productores y evitar que la caída del valor del tubérculo derive en pérdidas irreparables para pequeños y medianos agricultores.
Adicionalmente, el Gobierno ha puesto en marcha un esquema de financiamiento con tasa subsidiada, junto con una línea de reactivación y medidas para la normalización de cartera.

Estas acciones, respaldadas por Finagro y el Banco Agrario, cuentan con una inversión superior a los 3.000 millones de pesos.
El Banco Agrario y el Fondo para el Acceso a Insumos Agropecuarios (ARR) también facilitarán condiciones favorables para el pago de deudas y ofrecerán opciones de sobre financiamiento, con el objetivo de brindar un alivio financiero que permita la continuidad de los cultivos y la estabilidad de los agricultores.
En materia de comercialización, el Gobierno anunció reuniones con actores clave de la industria, en particular con las plazas de abastecimiento centrales, para definir acciones que fortalezcan la cadena productiva y protejan a los productores nacionales frente a la competencia extranjera.
Para asegurar el cumplimiento de los compromisos, el 15 de agosto se llevará a cabo una reunión con el Consejo Nacional Ampliado de la Papa, instancia encargada de supervisar la implementación sistemática de las medidas acordadas.
En este proceso, el Ministerio Público ha asumido un rol de garante, junto con los gobiernos nacionales y departamentales.

A pesar del levantamiento de los bloqueos en Santander y Norte de Santander, las movilizaciones persisten en otras regiones, y los diálogos con sectores como el minero y los parameros se retomarán en Paipa próximamente, según informó el Gobierno.
La ministra Carvajalino hizo un llamado especial a los consumidores para que prefieran la papa nacional, enfatizando que este gesto es fundamental para apoyar a los productores en medio de la crisis.
Más Noticias
MinDefensa alertó que “atentados en Cali son producto de la financiación de cultivos ilegales”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lideró un consejo de seguridad en Cali tras los recientes atentados y reveló nuevas medidas militares y policiales para enfrentar la situación en el Valle del Cauca

Docentes del Eje Cafetero y FOMAG pactaron compromisos para mejorar atención en salud
Tras semanas de reclamos, maestros de Risaralda, Caldas y Quindío lograron acuerdos con FOMAG y la Fiduprevisora para reforzar la prestación de servicios médicos

Estudiantes señalan que ministerios del Gobierno Petro ‘se tiran la pelota’ por la responsabilidad del fin del subsidio de intereses del Icetex
El anuncio del Icetex sobre el retiro progresivo del subsidio a la tasa de interés generó preocupación entre asociaciones estudiantiles, que exigen claridad sobre el papel del Gobierno

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 5 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
