
La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el monto que el Estado entrega a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado, con el fin de financiar los servicios médicos del plan obligatorio. Su cálculo y suficiencia son determinantes para el equilibrio financiero del sistema y para la garantía del derecho a la salud de millones de colombianos.
Al respecto, hace varios meses la Corte Constitucional, mediante el auto 504, ordenó revisar este valor tras las quejas de las EPS, que advierten que la UPC actual no cubre los costos reales de los servicios. Para cumplir con esta orden, el Ministerio de Salud convocó mesas técnicas con la participación de 140 organizaciones, incluyendo EPS, IPS, asociaciones de pacientes y gremios farmacéuticos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, la más reciente sesión programada fue cancelada por la ausencia de varios actores clave. Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, cuestionó la situación: “Hoy cancelaron la mesa de cálculo de UPC para dar cumplimiento al auto de la Corte Constitucional donde se ordena revisar y ajustar la UPC, que establece en el 2021 ajustes, y en el 2024 UPC, pero llama la atención, que las IPS que les adeudan 33 billones de pesos supuestamente y no llegaron será que no les interesa eso”.
Críticas de pacientes y organizaciones por falta de quórum
La suspensión de la reunión generó reclamos por parte de organizaciones de pacientes y asociaciones médicas, que consideran la inasistencia como una señal de desinterés en resolver la crisis financiera del sector. El director de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), Diego Fernando Gil Cardozo, expresó en su cuenta de X: “Se aplaza segunda sesión de Mesa de UPC por falta de quorum. ¿Desinterés, desconfianza, indiferencia de las entidades convocadas? Urge avanzar en la discusión de este tema que afecta la vida de pacientes, familias y la estabilidad del sector”.

Desde la misma organización se advirtió: “La falta de cuórum en la Mesa de UPC es una falta de respeto a los pacientes y familias que dependen de un financiamiento justo para vivir. No hay excusa para la inasistencia en la Mesa de UPC. Se trata de la sostenibilidad del sistema y de la vida de personas que no pueden esperar. Urge responsabilidad de todos los actores involucrados en el sistema de salud, voluntad política y compromiso”.
Estas declaraciones reflejan la tensión que atraviesa el sector: mientras se debate el ajuste de la UPC, las deudas entre EPS e IPS —que superan los 30 billones de pesos— siguen afectando la entrega oportuna de medicamentos y tratamientos para miles de pacientes.
Expectativas frente a las próximas mesas técnicas

El Ministerio de Salud deberá reprogramar la reunión para avanzar en la revisión de la UPC. El sector farmacéutico, representado por la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), manifestó su interés en que las discusiones pasen de los diagnósticos a las soluciones. Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de Ascif, afirmó: “Tenemos grandes expectativas, creo que en las mesas anteriores se tocaron temas fundamentales de los cuales se expresaron varias conclusiones que esperamos que hoy empiecen a concretarse realmente en acciones que permitan que más allá de hablar del dinero que hace falta o no para completar la UPC, cambien esa situación que está viviéndose hoy en el sistema de salud”.
Rodríguez agregó que la financiación de los medicamentos es un punto central: “Como sector farmacéutico nacional esperamos realmente que el tema de medicamentos se vea como una situación de gran importancia para resolver los problemas de salud de la población y en esto la financiación es fundamental”.
Los actores del sistema esperan que se mantenga un espacio participativo y se logre un consenso técnico para definir ajustes que garanticen la sostenibilidad del sistema y el acceso oportuno a los servicios de salud.
Más Noticias
Formulan cargos a exgerente de la Imprenta Nacional por presuntas irregularidades en contrato de cédulas de extranjería
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos a Andrés René Chaves Fernández al considerar que, como exgerente, incurrió en una falta grave con culpa gravísima en la contratación relacionada con los documentos

Enrique Gómez se despachó contra Iván Cepeda, ganador en la consulta del Pacto Histórico: “Quieren imponer una dictadura”
A través de su cuenta en X, el abogado alertó que el avance del Pacto Histórico podría representar una amenaza mayor que la del régimen venezolano

El abogado de Gustavo Petro en Estados Unidos habló de la inclusión del mandatario en la Lista Clinton: “Trump no está feliz con Petro”
Daniel Kovalik, representante legal del presidente colombiano ante la Lista Clinton, anunció que también asumirá la defensa de Verónica Alcocer y Nicolás Petro, y que no les cobrará por sus servicios

Daniel Quintero buscará la Presidencia de Colombia de manera independiente: “Inscribiré mi comité de firmas”
El exalcalde de Medellín afirmó que su precandidatura presidencial será una iniciativa ajena a los partidos tradicionales, centrada en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico

Alexa Narváez, patrullera viral de la Policía, dejó ver los mensajes que recibía de la expareja de Aida Victoria Merlano: “Deduzcan ustedes”
Juan David Tejada está en el ojo del huracán por las declaraciones que entregó la uniformada, considerada una de las más sexis en redes sociales


