Petro aclaró que no se opone al inglés, sino a su oficialización en la educación pública: “Jamás he dicho que no se hable o no se estudie”

El jefe de Estado insistió en que la Constitución reconoce una sola lengua oficial y esa es el español; y que cualquier cambio debe considerar primero los idiomas originarios de Colombia

Guardar
Según el presidente, el sistema educativo debe preservar el español como idioma oficial y dar prioridad a lenguas indígenas y afrocolombianas - crédito @infopresidencia/X

Durante su alocución presidencial del 5 de agosto, el presidente Gustavo Petro abordó temas relacionados con la educación pública, mostrando su rechazo a una consulta popular que propone convertir el inglés en la segunda lengua oficial obligatoria en todos los colegios públicos del país. La iniciativa, que cuenta con el aval de la Registraduría Nacional del Estado Civil y es de origen ciudadano, fue uno de los puntos centrales en su intervención.

El jefe de Estado sostuvo que dicha propuesta representa una forma de privatización encubierta de la educación pública. “Ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea el inglés. Sí, claro, que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios, por Dios. La Constitución ordena una lengua oficial, y es el español”, afirmó el mandatario, haciendo énfasis en que la educación pública debe preservar y promover el idioma nacional como base de formación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Además, argumentó que el modelo propuesto excluiría otras lenguas extranjeras y locales que podrían tener igual o mayor relevancia en el desarrollo cultural y pedagógico del país. “Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés y en chino y otros, pero no por obligación de poner eso como una segunda lengua, porque Colombia tiene una lengua en primer lugar y porque las otras lenguas pueden ser oficiales hasta que el inglés raizal y las lenguas indígenas sean también oficiales”, expresó Petro en su discurso.

El presidente Gustavo Petro expresó
El presidente Gustavo Petro expresó su desacuerdo con declarar el inglés como segunda lengua oficial en los colegios públicos y es criticado por esto - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

De igual forma, el presidente mencionó la necesidad de integrar al currículo escolar lenguas indígenas y afrocolombianas que actualmente no se enseñan de forma estructurada en las instituciones públicas. Según indicó, estas deberían ser valoradas y reconocidas en igualdad de condiciones frente a las extranjeras.

En su intervención también se refirió a la controversia en torno al nivel de inglés de algunos representantes diplomáticos colombianos: “Entonces aparece un magistrado por ahí, que no quiero criticar, diciendo que no puedo enviar embajadores porque no tienen inglés, y salieron del colegio San Carlos, que son bilingües”.

Docente contradice a Petro y defiende el inglés como motor de desarrollo

Las declaraciones generaron amplias reacciones en redes sociales, particularmente en la plataforma X. Una de las respuestas más comentadas fue la del docente Juan David Aristi, que publicó un extenso mensaje dirigido al presidente, cuestionando su postura frente al inglés como herramienta de desarrollo económico, social y académico.

Petro afirmó que el intento
Petro afirmó que el intento de imponer el inglés como lengua oficial puede considerarse una forma de privatización de la educación pública en Colombia - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

“Señor Presidente @petrogustavo, usted dice que no deberíamos hablar inglés. Pero los datos cuentan otra historia. Hablar inglés es CRECIMIENTO y abrirle la puerta al conocimiento, al comercio y a mejores ingresos (sic)”, escribió el educador, acompañado de ejemplos internacionales para sustentar su argumento.

El docente citó casos como el de Vietnam, Corea del Sur y Ruanda, en los cuales la inclusión del inglés en políticas educativas contribuyó a avances en exportaciones, innovación tecnológica y proyección internacional. También mencionó estadísticas del Banco Mundial y de entidades como Eurostat y EF EPI, señalando que el dominio del idioma genera mayores oportunidades laborales.

Aristi señaló en su mensaje: “Y en Colombia: •Solo el 2% de los jóvenes termina el colegio con un nivel alto de inglés •Ocupamos el puesto 77 entre 113 países en dominio del inglés (EF EPI, 2023) •Los profesionales bilingües en Colombia ganan hasta 38% más que los no bilingües (MinTrabajo, 2022)”. Para concluir su post, el docente cuestionó al mandatario, “¿De verdad no deberíamos hablar inglés?”.

El profesor Juan David Aristi
El profesor Juan David Aristi defendió la propuesta con datos de países como Vietnam y Corea del Sur, donde el inglés impulsó el desarrollo económico - crédito @JuanDavidAristi/X

Presidente Petro responde a críticas por oponerse al inglés como segunda lengua oficial

La respuesta del presidente Petro no tardó en llegar, y fue por medio de la misma red social que el mandatario respondió directamente al docente, aclarando que su rechazo no se orienta a la enseñanza del idioma como tal, sino a la forma en que se pretende imponerlo dentro del sistema educativo.

“Jamás he dicho que no se hable o no se estudie inglés, yo mismo lo impulsé como alcalde de Bogotá, lo que no se puede hacer como referendo constitucional, es que el inglés sea lengua oficial en los colegios, como impulsa un grupo de la oposición y ya fueron aprobadas sus firmas por el registrador. A ese derecho deberían llegar primero, nuestras lenguas más ancestrales”, escribió Petro.

Petro cuestionó que se critique
Petro cuestionó que se critique a embajadores colombianos por no dominar el inglés, señalando que algunos provienen de colegios bilingües - crédito @petrogustavo/X

Con su mensaje, el mandatario reiteró su oposición a que el inglés adquiera un estatus oficial dentro de la educación pública a través de una reforma constitucional. De acuerdo con su planteamiento, antes de considerar la oficialización de lenguas extranjeras, se debe garantizar el reconocimiento y promoción de las lenguas originarias del país, que representan una parte significativa del patrimonio lingüístico colombiano.