Boyacá avanza en el pago de deuda con productores de carbón: Gensa girará más recursos

El gobernador Carlos Amaya hizo un llamado a los manifestantes para que reconozcan este gesto como una muestra de voluntad política y empresarial

Guardar
El gobernador de Boyacá anuncia
El gobernador de Boyacá anuncia avances en el pago de la deuda de Gensa con los productores de carbón - crédito X

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, anunció el miércoles 6 de agosto un importante avance en la solución de la deuda que la empresa Gensa mantiene con los productores de carbón del departamento. Según informó, tras una reunión clave celebrada con los ministros de Hacienda, Minas y Energía, y con el gerente de la empresa Gensa, se logró un acuerdo para el desembolso de nuevos recursos destinados a saldar los compromisos pendientes.

Amaya detalló que Gensa se comprometió a girar aproximadamente 9.000 millones de pesos, que se suman a los 5.300 millones de pesos ya transferidos. Ambos pagos hacen parte de los compromisos adquiridos en la mesa de diálogo que tuvo lugar en el municipio de Paipa, uno de los epicentros de las recientes manifestaciones y bloqueos por parte de los productores afectados.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Gensa desembolsará 9.000 millones de
Gensa desembolsará 9.000 millones de pesos adicionales para saldar compromisos con el sector carbonífero - crédito iStock

Con estos nuevos desembolsos, quedarían pendientes alrededor de 11.000 millones de pesos para cubrir por completo la deuda que la empresa tiene con los productores carboníferos de la región, quienes han venido protestando por los retrasos en los pagos, que han afectado gravemente la economía local y las condiciones de vida de muchas familias dedicadas a esta actividad.

En su declaración, el gobernador Amaya hizo un llamado a los manifestantes para que reconozcan este gesto como una muestra de voluntad política y empresarial. “Espero que los manifestantes vean esto como un gesto de buena voluntad y permitan el paso intermitente tres veces al día de las vías para aliviar la economía de Boyacá”, expresó el mandatario departamental, señalando la necesidad de encontrar un equilibrio entre el derecho a la protesta y el funcionamiento del comercio y la movilidad en el territorio.

Este avance se da en medio de un contexto tenso, marcado por los bloqueos de vías y las crecientes preocupaciones de diversos sectores económicos de Boyacá. Las conversaciones continúan, y tanto la Gobernación como el Gobierno nacional reiteraron su disposición a seguir buscando soluciones concertadas que beneficien a todas las partes involucradas. Se espera que en los próximos días se anuncien nuevos pasos en el proceso de pago y en la normalización de la situación en las vías del departamento.

El conflicto revela fracturas de
El conflicto revela fracturas de confianza y dificultades logísticas en el sector minero de Boyacá - crédito @WifemaQ/X

Suspendida mesa de diálogo

La mesa de trabajo instalada entre representantes del Gobierno nacional, la Gobernación de Boyacá y los productores de carbón del departamento fue suspendida de manera indefinida, generando incertidumbre sobre la continuidad del diálogo y la implementación de los compromisos alcanzados. Esta decisión se produjo en medio de tensiones crecientes y dificultades logísticas para mantener un espacio de negociación efectivo.

Diversas fuentes señalan que la interrupción del proceso responde a desacuerdos en los mecanismos de verificación y seguimiento a los desembolsos prometidos, así como a la persistencia de los bloqueos en varias vías estratégicas del departamento, lo cual dificultó la operatividad institucional. La falta de condiciones para avanzar con garantías por parte de todos los actores llevó a la suspensión temporal de las sesiones.

Las protestas y bloqueos afectan
Las protestas y bloqueos afectan la movilidad y el comercio en Boyacá - crédito X

La decisión también evidencia la complejidad del conflicto, más allá del aspecto económico, hay una evidente fractura en la confianza entre los productores y el Estado, producto de años de promesas incumplidas y retrasos estructurales en el apoyo al sector minero artesanal. La mesa, instalada en Paipa como un intento de canalizar institucionalmente las demandas del gremio, logró avances significativos en corto tiempo, sin embargo puso de relieve las limitaciones del diálogo en medio de presiones sociales intensas.

Aunque no hay fecha confirmada para la reactivación formal de la mesa, las autoridades manifestaron su disposición a retomar las conversaciones una vez se establezcan condiciones propicias. Entretanto, el llamado a la responsabilidad colectiva sigue vigente, destrabar la situación requiere voluntad, transparencia y, sobre todo, una hoja de ruta creíble para el cumplimiento de lo pactado.