
Mientras el comercio internacional se sacude por nuevas políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, Colombia observa desde una posición incómoda, no fue castigada, pero tampoco recibió beneficios. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), el 82,7% de la canasta exportadora nacional apenas sentiría un “impacto limitado” bajo las nuevas reglas. Sin embargo, algunos productos estratégicos, como el cacao, el aguacate, el limón Tahití y el pescado, sí están pagando el precio.
Estas afectaciones no ocurren en un vacío. México, por ejemplo, no tiene aranceles sobre estos mismos productos, lo que lo convierte en un competidor mucho más atractivo. “Eso sí incide de forma negativa”, advirtió María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, al comparar el trato diferenciado entre ambos países.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Desde el 2 de abril, EE. UU. activó un arancel adicional del 10% a las importaciones de países no incluidos en su Anexo I, una lista que reconoce a las naciones aliadas o en negociación por temas estratégicos. Colombia no aparece allí. La razón, según AmCham, es que el país no cumple con criterios específicos de alineación en temas de seguridad, defensa o reciprocidad arancelaria. En otras palabras, Washington no ve a Colombia como una contraparte suficientemente comprometida como para suavizar sus medidas.
Lo que sigue, entonces, es una especie de limbo comercial. Colombia no fue clasificada como país “transgresor”, lo cual le evita sanciones más drásticas, pero tampoco fue reconocida como socio estratégico. “No se le premia, pero tampoco se le castiga”, resumió el gremio empresarial.
La situación, aunque menos grave de lo que podría ser, genera tensiones en sectores que ven cómo sus oportunidades de competir en el mercado estadounidense se reducen. El desequilibrio se hace más evidente al revisar casos como el de México, que mantiene libre de aranceles una parte significativa de sus exportaciones a EE. UU., incluyendo los productos agrícolas que Colombia también vende. En contraste, otros países como India, Vietnam o China son objeto de aumentos drásticos en los aranceles, con tarifas que alcanzan hasta el 25%.
AmCham, citando reportes de medios internacionales como Reuters, explicó que el nuevo esquema de aranceles contempla una tarifa del 10% para países con superávit comercial con Estados Unidos, y del 15% o más para aquellos con déficit. En ese contexto, Colombia aunque no esté entre los más afectados, pierde competitividad frente a socios preferenciales del norte, como México y Canadá, cuyas condiciones comerciales se mantienen más estables y previsibles. Esto implica un desafío adicional para sectores que venían ganando terreno, pero que ahora enfrentan barreras de acceso que podrían ralentizar su crecimiento en el corto plazo.
Pero,no todo son malas noticias. El gremio empresarial considera que el endurecimiento de las condiciones para países asiáticos podría abrir una ventana de oportunidad para sectores colombianos como las confecciones, el banano, las flores y el café procesado. La lógica es clara, si Estados Unidos pone más trabas a las importaciones desde Vietnam, China o India, algunos compradores podrían voltear la mirada hacia mercados alternativos en América Latina. Esta reconfiguración del mapa comercial global puede ser una ventaja competitiva para quienes estén preparados, especialmente si logran cumplir con los estándares exigidos por el consumidor estadounidense, como trazabilidad, sostenibilidad y calidad certificada.

Ahora bien, aprovechar ese espacio no será automático. Requiere ajustes estratégicos por parte de los exportadores, una lectura precisa de la demanda estadounidense y un trabajo diplomático del Gobierno nacional para mejorar la posición del país en futuras negociaciones comerciales. Además, se necesita una mayor articulación público-privada para identificar oportunidades reales y diseñar rutas de acceso más eficaces.
Más Noticias
Lotería de Medellín resultados 31 de octubre: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Lotería de Risaralda: los números estrella del último sorteo
Los recursos obtenidos han permitido fortalecer infraestructura, cultura y educación en una región que redefine cómo se distribuyen los beneficios de una lotería

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 31 de octubre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Se registró un sismo de magnitud 3.5 en Casanare
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Resultados Sinuano Día y Noche 31 de octubre: números ganadores de los últimos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día


