Gustavo Petro defendió el decreto que implementa cambios en el sistema de salud: “Estamos salvando a las EPS”

El presidente Gustavo Petro aseguró que si las Entidades Promotoras de Salud siguen siendo aseguradoras financieras, estas “se quiebran” por las deudas acumuladas

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Luis González/REUTERS

El presidente Gustavo Petro defendió el Decreto 0858, que implementa los puntos principales de la reforma a la salud actualmente en discusión en el Congreso de la República.

El jefe de Estado aseguró en su cuenta de X que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no pueden seguir siendo aseguradoras financieras, sino que deben transformarse en gestoras de salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su publicación, el mandatario colombiano explicó que si las EPS siguen siendo aseguradoras financieras, estas “se quiebran” por las deudas que acumulan.

Gustavo Petro aseguró en su
Gustavo Petro aseguró en su cuenta de X que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no pueden seguir siendo aseguradoras financieras - crédito Colprensa

“Lo cierto es que si las EPS se transforman en gestoras administradoras de la referencia y contrarreferencia de sus afiliados, se salvan; pero si se mantienen como aseguradoras financieras se quiebran, porque sus deudas son superiores a sus activos, incluidas las reservas técnicas que ya no tienen”, afirmó el presidente Petro.

El presidente Petro aseguró que la resolución, firmada por él y por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, está salvando a las EPS, motivo por el cual las invitó a convertirse en gestoras y organizarse con el sistema público.

“Estamos salvando a las EPS y las invito a dar el paso y convertirse en gestoras del sistema. Podrán poner puestos de salud y nos organizaremos con el sistema público, territorialmente”, afirmó el jefe de Estado en su cuenta de X.

Gustavo Petro sobre el Decreto
Gustavo Petro sobre el Decreto 0858 - crédito @petrogustavo/X

El pronunciamiento del presidente Gustavo Petro se da en respuesta a las declaraciones de la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga.

Qué dijo Ana María Vesga

Ana María Vesga, presidenta de Acemi, declaró en entrevista con La W que “muchos de esos cambios eran de rango de ley, que no podían modificarse por decreto”.

Vesga afirmó que desde abril, al anunciarse el proyecto, distintos sectores advirtieron sobre los riesgos jurídicos de modificar el modelo de aseguramiento y atención sin un debate legislativo adecuado.

A pesar de las críticas de varios actores, Vesga aceptó que, “mientras el decreto tenga fuerza de ley y no reciba demandas, no hay opción distinta a adherirse”, según dijo a La W. Sin embargo, anunció que ya se revisan alternativas judiciales para impugnar la norma ante la Corte Constitucional y los juzgados administrativos.

La presidenta de Acemi advierte
La presidenta de Acemi advierte que el nuevo modelo no resolverá problemas de acceso a medicamentos ni demoras en la atención médica - crédito Colprensa

El nuevo decreto redefine el rol de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La gestión financiera pasa de las EPS a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que ahora tiene a su cargo los pagos, las auditorías y la financiación del sistema.

Las EPS, aunque permanecen en el esquema, pierden el manejo de los recursos y se limitan a funciones administrativas y operativas, dejando de lado la gestión financiera.

El decreto establece para las EPS 24 funciones nuevas, entre ellas “la administración del riesgo en salud (sin el componente financiero), la articulación de servicios, la representación de los afiliados ante prestadores y autoridades, la realización de nuevas afiliaciones y la coordinación con entidades territoriales en la organización de redes de atención”, según consigna la normativa.

Las denominadas Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (Riits) agrupan a prestadores públicos, privados y mixtos y están encargadas de asegurar continuidad e integralidad en la atención.

En entrevista con Blu Radio, Vesga enfatizó que, aunque las EPS mantienen la responsabilidad legal sobre los usuarios, “ya no cuentan con las herramientas para garantizar el acceso efectivo a servicios” y están “desprovistas de herramientas esenciales para atender a su población”.

También advirtió el riesgo de una mayor desfinanciación bajo el nuevo esquema, considerando que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ya exhibe una siniestralidad superior al 110% y las EPS tampoco pueden modificar cuotas ni tarifas.

La supervisión y control de este nuevo modelo recaerá en la Superintendencia Nacional de Salud, aunque desde Acemi se advierte que los mecanismos de vigilancia no han sido fortalecidos acorde al cambio funcional.