Congresistas de Estados Unidos tildaron a Petro de autoritario por rechazar sanciones impuestas a juez brasileño: “Es cómplice”

El Departamento del Tesoro sancionó al juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil Alexandre de Moraes por presuntas detenciones arbitrarias y acciones en contra de la libertad de expresión

Guardar
Los congresistas Carlos A. Giménez
Los congresistas Carlos A. Giménez y María Elvira Salazar criticaron el respaldo de Gustavo Petro al juez Alexandre de Moraes - crédito @RepCarlos / X, Luisa González/Reuters y Lenin Nolly/EFE

Congresistas de Estados Unidos rechazaron la petición que hizo el presidente Gustavo Petro de demandar las sanciones que impuso el país norteamericano contra el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil Alexandre de Moraes. El primer mandatario aseguró en su cuenta de X que el Gobierno estadounidense está violando lo establecido en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

Invito a los mejores juristas de América Latina a redactar la demanda respectiva. EE. UU., Colombia y la mayoría de las naciones de las Américas nos comprometimos a firmar la Convención Americana de los Derechos Humanos. ¿Quiere el gobierno de los EE. UU., romperla unilateralmente?”, indicó el jefe de Estado colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El presidente Gustavo Petro rechazó
El presidente Gustavo Petro rechazó sanciones de Estados Unidos a juez de Brasil - crédito @petrogustavo/X

Entre los congresistas que se pronunciaron criticando la postura del primer mandatario está María Elvira Salazar, representante a la Cámara por el Distrito federal de Florida. De acuerdo con la legisladora, Gustavo Petro estaría respaldando el autoritarismo que se le endilga al juez de Brasil. En consecuencia, aseguró que está actuando como “cómplice” de quienes afectan los derechos humanos con sus decisiones.

Petro tiene instintos tan autoritarios que le parece “normal” que Alexandre de Moraes censure redes, encarcele opositores y pisotee libertades. Lo que le indigna no es el abuso de poder, sino que EE.UU. sancione a sus aliados. Petro no defiende los derechos humanos. Es cómplice de quienes los violan”, aseveró.

La congresista María Elvira Salazar
La congresista María Elvira Salazar aseguró que el presidente Gustavo Petro normalizó la vulneración de libertades y la censura - crédito @MaElviraSalazar/X

El congresista Carlos A. Giménez se unió a las declaraciones de Salazar, señalando al presidente colombiano de ser un mandatario autoritario y comparándolo con otros jefes de Estado que seguirían esa misma línea. Asimismo, auguró un cambio radical de Gobierno en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en 2026, en las que, según indicó, la izquierda progresista no prosperará.

“Usted tiene alma autoritaria igual que sus compinches Maduro, Díaz-Canel, Lula y Ortega. Destruir las instituciones y luego utilizarlas como armas para perseguir a los que se oponen a sus pésimas gestiones. El pueblo de #Colombia no es sumiso y se demostrará en las próximas elecciones”, escribió.

El representante Carlos A. Giménez
El representante Carlos A. Giménez calificó al presidente Gustavo Petro de autoritario por rechazar sanciones impuestas al juez Alexandre de Moraes - crédito @RepCarlos/X

No obstante, la decisión del Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, generó malestar en otros políticos colombianos, que cuestionaron el accionar de la administración por presuntamente atribuirse funciones que corresponderían a las altas cortes.

Así lo expuso el exministro de Hacienda y Crédito Público y exembajador de Colombia en Francia Juan Camilo Restrepo, que en múltiples ocasiones ha cuestionado al Gobierno del presidente Gustavo Petro y ha advertido un debilitamiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Los EEUU se están convirtiendo abusivamente en una corte de casación de los demás países cuyos fallos no les gustan. Inaceptable”, precisó el exfuncionario en su cuenta de X.

El exministro Juan Camilo Restrepo
El exministro Juan Camilo Restrepo aseguró que Estados Unidos está convirtiéndose en "una corte de casación" - crédito @RestrepoJCamilo/X

Las razones por las que Estados Unidos impuso sanciones al juez

De acuerdo con un comunicado emitido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, su Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) sancionó al juez Alexandre de Moraes por estar ejecutando “una cacería ilegal” de ciudadanos y empresas del país norteamericano y de Brasil, aprovechándose del poder que le otorga su rol en el sistema de justicia.

“De Moraes está siendo sancionado de conformidad con la Orden Ejecutiva 13818 por ser una persona extranjera responsable o cómplice de, o que ha participado directa o indirectamente en, graves abusos contra los derechos humanos”, detalló el Departamento, que sustenta las sanciones en la Ley Global Magnitsky.

Según expuso, el funcionario judicial ha ordenado la detención presuntamente arbitraria de periodistas y usuarios de redes sociales que residen en Estados Unidos y ha tomado decisiones en contra de políticos destacados de Brasil. “Ha atacado a políticos de la oposición, incluido el expresidente Jair Bolsonaro; periodistas; periódicos; plataformas de redes sociales estadounidenses; y otras empresas estadounidenses e internacionales”, indicó.