Amenaza de tsunami bajó de “alerta” a “advertencia”: siguen restringidas operaciones marítimas, turismo y pesca en estos departamentos de Colombia

Luego del terremoto de magnitud 8.8 en Rusia, se ordenó el cierre de playas y malecones en varias regiones del Pacífico colombiano, mientras organismos de emergencia monitorean la situación

Guardar
Las autoridades suspendieron temporalmente el turismo y el acceso a playas en cuatro departamentos del Pacífico, tras la activación de protocolos de emergencia por un sismo de gran magnitud registrado a miles de kilómetros. crédito: Ungrd

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, subrayó que “por lo menos hasta mediodía todas las actividades marítimas están cerradas. No hay turismo, no hay playas, no hay actividades marítimas hasta por lo menos el mediodía”.

Esta decisión, que afecta a los cuatro departamentos del Pacífico colombiano, responde a la evolución de la alerta tras el sismo de gran magnitud registrado a más de 22.000 km de distancia, cuyas repercusiones se extienden a lo largo de todo el océano Pacífico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según Carrillo, la reducción del nivel de alerta de rojo a naranja implica un estado de advertencia, pero no elimina la necesidad de mantener la vigilancia y las restricciones en la zonas costeras de estos departamentos:

Valle del Cauca

  • Malpelo.
  • Juanchaco.
  • Buenaventura.
  • Bahía Málaga.

Chocó

  • Juradó.
  • Bahía Solano.
  • Nuquí.
  • Bajo Baudó.

Cauca

  • Gorgona.
  • Timbiquí.
  • Guapi.

Nariño

  • Mosquera.
  • Salahonda.
  • Tumaco.

La gestión de la emergencia ha estado marcada por la activación inmediata de la sala de crisis nacional, que ha coordinado de forma continua con los consejos municipales de gestión del riesgo, las autoridades departamentales y la totalidad de la institucionalidad involucrada.

Entre los organismos movilizados se encuentran la Dirección General Marítima (Dimar) de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los bomberos y la propia Ungrd.

Autoridades marítimas advierten sobre riesgo
Autoridades marítimas advierten sobre riesgo de olas peligrosas tras fuerte sismo en Kamchatka, Rusia, e instan a evacuar playas y zonas costeras en Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca - crédito Ungrd

Todos han seguido el protocolo nacional de detección y alerta de tsunamis, que establece procedimientos específicos para la emisión de advertencias y la toma de decisiones sobre evacuaciones y restricciones.

Carrillo explicó que, aunque el sismo ocurrió la noche anterior, la alerta en Colombia se activó posteriormente debido a la distancia y a la necesidad de realizar modelaciones propias.

Este es un sismo que se da a más de 22.000 km de distancia, que por supuesto es de una enorme magnitud que tiene unas implicaciones en todo el océano Pacífico, pero nosotros en Colombia tenemos nuestro propio protocolo. La Dimar hace sus modelaciones y nosotros estuvimos haciendo seguimiento”, detalló el director de la Ungrd.

El proceso de evaluación y seguimiento, según Carrillo, responde a la soberanía y autonomía de Colombia en la gestión de riesgos, lo que implica que las alertas se emiten conforme a los análisis y protocolos nacionales, independientemente de los tiempos y procedimientos de otros países.

La Ungrd y expertos instan
La Ungrd y expertos instan a la población a seguir instrucciones y evitar rumores, mientras se evalúa el impacto del sismo y se mantiene la vigilancia sobre el comportamiento del océano en las próximas horas - crédito captura de pantalla / X

El director de la Ungrd insistió en que la prioridad es evitar el pánico y actuar con base en información verificada.

En el momento en el que debe hacerse una alerta, en el momento en el que debe advertirse a los alcaldes, a los consejos municipales para que procedan con las evacuaciones, se hace. Tenemos nuestras propias modelaciones y emitimos las alertas de acuerdo a lo que determinan nuestras autoridades”, afirmó Carrillo.

Además, reiteró que la comunicación oficial debe prevalecer sobre cualquier información difundida en redes sociales, advirtiendo sobre la proliferación de mensajes no verificados que pueden generar confusión.

“El llamado siempre debe ser enfático y es que solamente las fuentes oficiales, los organismos que están aquí, el Servicio Geológico Colombiano son fuentes autorizadas para brindar información. Hay mucha información en redes sociales, algunas personas que por irresponsabilidad o ignorancia tratan de buscar visibilidad en redes sociales con temas tan delicados como estos, pero aquí está la institucionalidad para ofrecer un parte correcto”, puntualizó.

Hasta el momento, no ha
Hasta el momento, no ha habido más actualizaciones sobre la llegada de las olas a Colombia - crédito Ungrd

El meteorólogo Max Henríque, a través de su cuenta oficial de X, reforzó la importancia de seguir las directrices de las autoridades.

Si usted está en la costa del Pacífico siga las instrucciones de las autoridades (Ungrd) y evacúe en las horas señaladas hacia zonas más altas y alejadas de la costa. Es mejor pecar por exceso de precaución. En esto de los tsunamis hay muchas incertidumbres aún”.