El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo, subrayó que “por lo menos hasta mediodía todas las actividades marítimas están cerradas. No hay turismo, no hay playas, no hay actividades marítimas hasta por lo menos el mediodía”.
Esta decisión, que afecta a los cuatro departamentos del Pacífico colombiano, responde a la evolución de la alerta tras el sismo de gran magnitud registrado a más de 22.000 km de distancia, cuyas repercusiones se extienden a lo largo de todo el océano Pacífico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según Carrillo, la reducción del nivel de alerta de rojo a naranja implica un estado de advertencia, pero no elimina la necesidad de mantener la vigilancia y las restricciones en la zonas costeras de estos departamentos:
Valle del Cauca
- Malpelo.
- Juanchaco.
- Buenaventura.
- Bahía Málaga.
Chocó
- Juradó.
- Bahía Solano.
- Nuquí.
- Bajo Baudó.
Cauca
- Gorgona.
- Timbiquí.
- Guapi.
Nariño
- Mosquera.
- Salahonda.
- Tumaco.
La gestión de la emergencia ha estado marcada por la activación inmediata de la sala de crisis nacional, que ha coordinado de forma continua con los consejos municipales de gestión del riesgo, las autoridades departamentales y la totalidad de la institucionalidad involucrada.
Entre los organismos movilizados se encuentran la Dirección General Marítima (Dimar) de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los bomberos y la propia Ungrd.

Todos han seguido el protocolo nacional de detección y alerta de tsunamis, que establece procedimientos específicos para la emisión de advertencias y la toma de decisiones sobre evacuaciones y restricciones.
Carrillo explicó que, aunque el sismo ocurrió la noche anterior, la alerta en Colombia se activó posteriormente debido a la distancia y a la necesidad de realizar modelaciones propias.
“Este es un sismo que se da a más de 22.000 km de distancia, que por supuesto es de una enorme magnitud que tiene unas implicaciones en todo el océano Pacífico, pero nosotros en Colombia tenemos nuestro propio protocolo. La Dimar hace sus modelaciones y nosotros estuvimos haciendo seguimiento”, detalló el director de la Ungrd.
El proceso de evaluación y seguimiento, según Carrillo, responde a la soberanía y autonomía de Colombia en la gestión de riesgos, lo que implica que las alertas se emiten conforme a los análisis y protocolos nacionales, independientemente de los tiempos y procedimientos de otros países.

El director de la Ungrd insistió en que la prioridad es evitar el pánico y actuar con base en información verificada.
“En el momento en el que debe hacerse una alerta, en el momento en el que debe advertirse a los alcaldes, a los consejos municipales para que procedan con las evacuaciones, se hace. Tenemos nuestras propias modelaciones y emitimos las alertas de acuerdo a lo que determinan nuestras autoridades”, afirmó Carrillo.
Además, reiteró que la comunicación oficial debe prevalecer sobre cualquier información difundida en redes sociales, advirtiendo sobre la proliferación de mensajes no verificados que pueden generar confusión.
“El llamado siempre debe ser enfático y es que solamente las fuentes oficiales, los organismos que están aquí, el Servicio Geológico Colombiano son fuentes autorizadas para brindar información. Hay mucha información en redes sociales, algunas personas que por irresponsabilidad o ignorancia tratan de buscar visibilidad en redes sociales con temas tan delicados como estos, pero aquí está la institucionalidad para ofrecer un parte correcto”, puntualizó.

El meteorólogo Max Henríque, a través de su cuenta oficial de X, reforzó la importancia de seguir las directrices de las autoridades.
“Si usted está en la costa del Pacífico siga las instrucciones de las autoridades (Ungrd) y evacúe en las horas señaladas hacia zonas más altas y alejadas de la costa. Es mejor pecar por exceso de precaución. En esto de los tsunamis hay muchas incertidumbres aún”.
Más Noticias
Hermanos Arellán, exguerrilleros vinculados al atentado del Club El Nogal, con proceso reabierto y bajo la lupa de la JEP por falta de verdad
El incidente de verificación busca establecer si los exFarc, condenados en la justicia ordinaria y acogidos a la JEP desde 2017, han incumplido el régimen de condicionalidad al negar su participación en el atentado

Tomás Uribe propone extraditar a los determinadores políticos del narcotráfico: “Debemos impedir que el narco-régimen se atornille por 20 años”
El hijo del exmandatario Álvaro Uribe pidió “a todos los presidenciables anti Petro-Cepeda a unirse al Pacto por una Colombia libre de cocaína”

Hombre apuñalado en ruta H15 de Transmilenio murió al llegar al hospital: el agresor sigue prófugo
Un pasajero perdió la vida tras ser atacado con arma blanca durante una pelea en un articulado de la ruta Suba-Tunal, mientras las autoridades revisan cámaras para identificar al responsable

Carboneros de Boyacá anunciaron paro indefinido en Paipa para el 4 de agosto: cuál es el motivo
Pequeños empresarios del carbón de ese departamento exigen soluciones ante la crisis económica y laboral que amenaza a más de mil trabajadores en la región

Del vinilo a Spotify: cómo la discografía más antigua de Colombia transformó cintas olvidadas en un éxito digital
Discos Fuentes digitalizó su catálogo histórico para llevar cumbias, salsas y vallenatos inéditos a las plataformas de streaming
