“Petro ha facilitado la permanencia de Maduro”: Juan Guaidó rompe el silencio tras un año de las elecciones venezolanas

Guaidó pidió a Colombia no dejar de denunciar el régimen venezolano a nivel internacional

Guardar
Juan Guaidó y Gustavo Petro
Juan Guaidó y Gustavo Petro | Crédito. Archivo particular

A un año de las elecciones presidenciales en Venezuela, el líder opositor Juan Guaidó se refirió en entrevista con Semana al papel que han jugado distintos actores internacionales en la permanencia del régimen de Nicolás Maduro.

Entre ellos, Guaidó señaló directamente al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su actitud frente a la situación política venezolana. “Petro ha facilitado la permanencia de Maduro en el poder”, afirmó.

Gustavo Petro y Nicolás Maduro
Gustavo Petro y Nicolás Maduro | Crédito: Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Guaidó vinculó el respaldo tácito de algunos mandatarios de la región con el fortalecimiento del régimen. Mencionó que, tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que según él la oposición ganó con Edmundo González como candidato, las reacciones externas no estuvieron a la altura del momento.

“Cuando tienes presidentes como Petro o Lula, que relativizan la dictadura de Maduro y le facilitan su normalización... eso no ayuda en nada”, dijo.

En su declaración, subrayó que la actitud de ciertos gobiernos, al evitar condenas directas o al establecer relaciones diplomáticas sin condiciones claras, contribuye a que regímenes como el de Maduro se mantengan.

Opositor venezolano Juan Guaidó| EFE/Cristobal
Opositor venezolano Juan Guaidó| EFE/Cristobal Herrera-Ulashkevich

“Estoy seguro de que Colombia, muy pronto, volverá a señalar y criminalizar a la dictadura de Maduro por lo que es”, sostuvo, al hacer énfasis en lo que considera una responsabilidad regional frente a la situación venezolana.

Para Guaidó, el problema no radica únicamente en la falta de acción, sino en la legitimación de un régimen al que acusa de graves violaciones a los derechos humanos. “No lo digo solo porque esto va a salir en Semana, lo digo porque saben de lo que estoy hablando”, insistió, en alusión a sectores políticos colombianos que, según él, conocen de cerca la realidad venezolana.

Además, relacionó esta postura con las dificultades que enfrenta la oposición. Denunció persecuciones, detenciones y exilios forzados, como el caso de Edmundo González, a quien considera el presidente electo. “Ese es hoy el estado de una oposición que resiste en condiciones de persecución, acoso, asedio y, además, de mucha realidad”, comentó.

A su juicio, la posición ambigua de líderes como Petro ha tenido consecuencias prácticas. Argumentó que ayuda a Maduro a evadir sanciones internacionales y a mostrar una fachada de normalidad institucional, mientras se mantiene la represión dentro del país.

“Después del reciente intercambio de rehenes, hubo más de 40 nuevos presos políticos en solo una semana”, relató.

Juan Guaido, expresidente interino de
Juan Guaido, expresidente interino de Venezuela | REUTERS/John Rudoff

Guaidó también mencionó que, aunque la oposición ha actuado en el marco de la legalidad y la Constitución, no se ha logrado una transición de poder. Atribuyó esto, en parte, a la falta de herramientas internacionales efectivas. Pero añadió que la actitud de gobiernos aliados del régimen, o neutrales, representa un obstáculo adicional. “Lo que debe haber es un sistema que penalice a las dictaduras. Que las criminalice como lo que son: criminales de lesa humanidad. Y que no les facilite jugar con la gente”, afirmó.

Recordó que la oposición ha seguido múltiples vías para enfrentar al régimen, incluyendo protestas, procesos electorales y un gobierno interino. En todos los casos, aseguró, el chavismo respondió con represión. “Sabemos que no lo hacen con votos, sino con represión”, señaló.

Guaidó enfatizó que no está solicitando intervenciones extranjeras directas ni cambios de régimen impulsados desde fuera. Por el contrario, subrayó que fueron los venezolanos quienes se movilizaron y participaron en los procesos democráticos. “Nosotros lo hicimos con votos. Ganamos una elección”, afirmó. Sin embargo, cuestionó la falta de respaldo real frente a esa voluntad expresada en las urnas.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Presidente de Colombia, Gustavo Petro (i), y Nicolás Maduro. EFE/ Rayner Peña R.

En relación con Colombia, destacó que el país ha sido históricamente un punto clave para los venezolanos en el exilio, por lo cual pidió que no se cierre la puerta a la denuncia del régimen de Maduro. “Relativizar o banalizar lo que ocurre en Venezuela es muy dañino. Eso revictimiza a todos los venezolanos, incluidos quienes nos van a leer desde Colombia”, aseguró.

Guaidó expresó que la sociedad venezolana necesita respaldo activo de los países vecinos, más allá de declaraciones formales o gestos diplomáticos. Reiteró que la postura de algunos gobiernos, como el de Petro, obstaculiza los esfuerzos de la oposición. “Los incentivos para que las dictaduras se queden son más grandes que los incentivos para irse”, advirtió.

Al cierre de la entrevista, envió un mensaje a los venezolanos dentro y fuera del país. Dijo que la mayoría sigue resistiendo y que aún es posible avanzar hacia una transición si hay apoyo internacional real. “No podemos perder la esperanza”, concluyó.