Delegaciones del Gobierno y la Coordinadora Nacional-EB revisan avances de plan piloto de sustitución de cultivos en Llorente, Nariño

El objetivo principal del encuentro es verificar y evaluar los avances alcanzados hasta el momento en el diseño y ejecución del plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos en la región

Guardar
El encuentro forma parte de
El encuentro forma parte de los compromisos asumidos por ambas delegaciones para impulsar alternativas productivas en zonas afectadas por cultivos de uso ilícito, en línea con los esfuerzos del Gobierno por fortalecer la política de Paz Total - crédito Consejería Comisionada de paz

En el municipio de Llorente, Nariño, se desarrolla el sábado 27 de julio una nueva jornada de trabajo entre representantes del Gobierno nacional y delegados de la Coordinadora Nacional-EB, como parte de la Mesa de Diálogos de Paz instalada entre ambas partes. El objetivo principal del encuentro es verificar y evaluar los avances alcanzados hasta el momento en el diseño y ejecución del plan piloto de sustitución de cultivos ilícitos en la región.

El encuentro cuenta con la participación de diversas autoridades y actores clave en el proceso. Entre ellos se destaca la presencia del gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, así como de Gloria Miranda, directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos. También asisten representantes del Ministerio de Defensa, de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), así como integrantes de la Fuerza Pública.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, varias entidades acompañan y respaldan la reunión como garantes y veedores del proceso. Entre estas se encuentran la Conferencia Episcopal de Colombia, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA). También participan delegaciones de los países garantes, entre ellos Suiza y Venezuela, que se mantienen como observadores del diálogo.

Este espacio de seguimiento se
Este espacio de seguimiento se realiza en un momento clave para la región de Nariño, uno de los departamentos históricamente más impactados por cultivos de coca y economías ilegales - crédito Consejería Comisionada de Paz

El encuentro forma parte de los compromisos asumidos por ambas delegaciones para impulsar alternativas productivas en zonas afectadas por cultivos de uso ilícito, en línea con los esfuerzos del Gobierno por fortalecer la política de Paz Total y fomentar la sustitución voluntaria como herramienta para transformar las economías locales.

La Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y la Coordinadora Nacional-EB se instaló con el propósito de abrir canales de negociación orientados a reducir la violencia, promover la seguridad en los territorios y generar condiciones de desarrollo integral para las comunidades.

Las autoridades regionales, junto a
Las autoridades regionales, junto a las entidades nacionales e internacionales, buscan garantizar que la implementación de proyectos alternativos avance de manera concertada con las comunidades, asegurando resultados sostenibles a mediano y largo plazo - crédito X

Este espacio de seguimiento se realiza en un momento clave para la región de Nariño, uno de los departamentos históricamente más impactados por cultivos de coca y economías ilegales. Las autoridades regionales, junto a las entidades nacionales e internacionales, buscan garantizar que la implementación de proyectos alternativos avance de manera concertada con las comunidades, asegurando resultados sostenibles a mediano y largo plazo.

Qué dice el Gobierno sobre las cifras de sustitución de cultivos

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), en su más reciente Informe Mundial sobre Drogas 2025, presentado el miércoles 25 de junio en Viena, causó revuelo por las cifras históricas que marcaron el año 2023 a nivel mundial.

Este crecimiento, que representa el incremento del 34% con relación a lo reportado en 2022, fue atribuido en gran parte al aumento de cultivos de hoja de coca en Colombia.

Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, le salió al paso al informe de la organización rectificando los datos conforme a las cifras que se manejan en el país y el boletín que se emitirá en unos meses con las estadísticas del año 2024.

“La cifra oficial que se ha manejado siempre en el país es la cifra Simsi. Esta cifra, que es de Naciones Unidas, sale con un año de retraso. Entonces, la cifra de 2024 la tendremos eh diría yo hacia finales de octubre de este año”, comentó la funcionaria en entrevista con Noticias Caracol En Vivo.

Tabla del Informe Mundial sobre
Tabla del Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Onudd, que confirma que Colombia registró 253.000 hectáreas de cultivos de coca en 2023, más de dos tercios del total global - crédito Onudd

De manera contundente y con pleno convencimiento, dice que de acuerdo a lo que registra la Policía Nacional, el número de hectáreas utilizadas para el cultismo de esta material prima para la sustancia estupefaciente se ha reducido.

“Lo que sí tenemos evidencia hoy, no por SIM así, sino por cifras operativas que corresponden a la Policía Nacional, es un descenso de los cultivos de uso ilícito entre 2024 y 2025 en las zonas donde estamos implementando el programa de sustitución de cultivos”, afirmó al medio de comunicación.

Fue cuestionada sobre las cifras que al momento entregan expertos con relación a lo consignado en el año 2024, donde se dice que superarían las 300.000 hectáreas, afirmación que negó inmediatamente.