Angélica Lozano alertó sobre las condiciones laborales de los profesionales de la salud: “¿Qué les ofrecemos para quedarse en Colombia?"

La senadora cuestionó las condiciones laborales que motivan a abandonar el país en busca de una mejor calidad de vida en ejercicio de la profesión médica

Guardar
La senadora alertó de las
La senadora alertó de las precarias condiciones laborales de los profesionales de la salud - crédito Prensa Angélica Lozano/ Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La senadora Angeliza Lozano, del Partido Verde, lanzó un alerta sobre las condiciones laborales de los profesionales de la salud en el país, que motivados por la precariedad, están buscando nuevos horizontes en países europeos donde logran mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo, ejercer su profesión.

A través de su cuenta oficial en la red social X, la congresista expresó su preocupación sobre la crisis de los profesionales que afecta al sistema de salud. La respuesta se dio al pódcast Mis preguntas del reconocido periodista Roberto Pombo publicado el 27 de julio de 2025 titulado “¿Hay deficit de enfermeras y enfermeros en el mundo?“, cuya discusión giro en torno a las condiciones bajo las que son contratados los profesionales y que afectan su calidad de vida.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A lo largo del pódcast se explican las razones que han producido que en el mundo existan cerca de 5 millones menos de los enfermeros necesarios para atender la demanda médica del mundo. La crisis toma relevancia, dado que, según proyecciones, en 2030, esa cifra superará los 10 millones.

A pesar de que, según Pombo, las regiones más afectadas son África y el Mediterraneo, en Colombia el panorama no es muy alentador. En el país se estarían contando con 10 enfermeros por cada 10.000 habitantes, cuando la proporción recomendada es de 100 por cada 10.000 habitantes.

Frente a este panorama, Lozano alertó sobre las precarias condiciones de los profesionales en Colombia, donde tienen que disponer de sus propios recursos para adquirir sus herramientas de trabajo, frente a las que adquieren luego de certificar sus estudios en otros países.

La congresista cuestionó las condiciones
La congresista cuestionó las condiciones que motivan a los profesionales a abandonar el país - crédito @AngelicaLozanoC/x

“Centenares de profesionales del personal de salud están yéndose a trabajar a Europa donde falta personal de salud… les ofrecen mejor remuneración, visa y perspectiva de quedarse a hacer su vida", escribió la senadora con respecto al testimonio de una enfermera colombiana radicada en Alemania que narra que, en ese país, labora cerca de 30 horas semanales por un salario superior a los 3.000 euros y recibe beneficios de acuerdo con la cantidad de pacientes que atienda diariamente.

Otra de las razones, explicadas por Pombo, que influencian la crisis de esta rama de la salud en el mundo es el envejecimiento de la población que, al menos en Colombia, se estima que para 2070 el 33% de las personas superen los 75 años, lo que demanda mayor atención médica y cuidados especializados para atender a la población mayor.

Frente a este panorama, Lozano hizo un llamado a que se atienda el envejecimiento de la población como una política pública que involucre la mejora en las condiciones laborales de los profesionales de salud.

La enfermería constituye la primera
La enfermería constituye la primera atención médica de los pacientes - crédito Imágen Ilustrativa Infobae

A este llamado también se sumó Dedsy Berbesi, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES que, consultada por Pombo, aseguró la precariedad laboral es una de las razones que influencian la reducción de jóvenes que anualmente ingresan a programas de educación superior en enfermería, lo que a largo plazo también acarrea un riesgo para la población del país.

“Gravísimo ante nuestro reto de envejecimiento de la población, alta necesidad de cuidado, y el esfuerzo enorme en su formación, ¿Qué les ofrecemos para quedarse en Colombia?“, cuestionó la senadora.

La enfermería cobra relevancia, dado que, constituye la primera atención médica de los pacientes. Por tal motivo, es que mejorar las condiciones laborales y en la calidad de vida de los profesionales constituye una mejora, también, en el sistema de salud frente a los retos que demandan la transformación demográfica del país.

Los profesionales de la salud
Los profesionales de la salud buscan mejores condiciones en otros países - crédito Foscal

El llamado en la mejora de las condiciones de los profesionales implica la revisión de salarios, prestaciones sociales, incentivos para la investigación, oportunidades de desarrollo profesional, acceso a educación continua, estabilidad contractual y reconocimiento social.