María José Pizarro lanzó fuertes críticas contra Mario Díaz-Balart por sus señalamientos a Petro: “Actores malignos”

El presidente colombiano afirmó que el país no va a exportar carbón a Israel para no ser cómplices de “genocidio”, pero el congresista estadounidense contraatacó y señaló al mandatario de apoyar al terrorismo

Guardar
María José Pizarro señaló directamente
María José Pizarro señaló directamente al congresista Mario Díaz-Balart por su cercanía con líderes israelíes, en respuesta a los señalamientos contra el presidente Petro - crédito Maria José Pizarro/Facebook - @MarioDB/X

Pareciera que las lecciones no se aprenden y una nueva pelea entre Colombia y Estados Unidos se intensificó. Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de no permitir “la exportación de ninguna tonelada de carbón a Israel”, el representante a la Cámara de Estados Unidos Mario Díaz-Balart reaccionó en redes sociales con un señalamiento directo. A ese mensaje se sumó la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, que publicó un post que elevó el tono del cruce de opiniones.

Todo se reactivó durante la conmemoración de los 202 años de la Batalla de Maracaibo. Allí, el presidente Petro afirmó que Colombia no puede ser “cómplice de los ataques de Israel a Gaza”, a los que calificó como un “genocidio”. El presidente mencionó que existen normas en la Corte Penal Internacional, en la Corte Internacional de Justicia y en la legislación colombiana que, a su juicio, soportan su decisión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Fue desde Cartagena que pronunció otra frase que generó eco: “Es mi orden como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia y asumo la responsabilidad”. Según el mandatario, la instrucción cobija contratistas actuales, anteriores y futuros.

Durante un acto en Cartagena,
Durante un acto en Cartagena, Gustavo Petro afirmó que “Colombia no puede ser cómplice” de los ataques de Israel a Gaza - crédito Joel González/Presidencia

La Presidencia de la República replicó el fragmento del discurso del jefe de Estado en su cuenta de X y ese mensaje fue respondido por el congresista Díaz-Balart para escribir: “Otro ejemplo de cómo Petro se alinea con actores malignos, en este caso con terroristas de Hamás”.

Con esa frase, el congresista republicano ubicó la decisión oficial colombiana en el terreno de la geopolítica de Washington y asoció al jefe de Estado con organizaciones catalogadas como terroristas por su país.

El congresista Mario Díaz-Balart acusó
El congresista Mario Díaz-Balart acusó al mandatario de alinearse con Hamas - crédito @MarioDB/X

María José Pizarro no tardó en reaccionar y respondió al congresista estadounidense con un mensaje que, aunque adoptó un tono de interlocución entre pares, estuvo cargado de críticas puntuales. Su intervención representó una defensa explícita del presidente Gustavo Petro, de su posición frente al conflicto en Medio Oriente y de las decisiones adoptadas en relación con los vínculos comerciales entre Colombia e Israel.

“De Congresista a Congresista Mario Díaz-Balart el presidente Gustavo Petro no se aliena con actores malignos, los actores malignos son aquellos que matan con sevicia y quienes someten al genocidio a todo un pueblo. Quien sonríe, se abraza y posa con ellos es UD Representante (sic)”, escribió la senadora.

El mensaje vino acompañado de una fotografía tomada en 2017 en Israel, donde se observa al primer ministro Benjamin Netanyahu junto a un grupo de congresistas estadounidenses, en su mayoría republicanos. La imagen buscó contraargumentar la narrativa del legislador norteamericano y desplazar el foco hacia sus propias afinidades políticas.

María José Pizarro calificó de
María José Pizarro calificó de “actor maligno” a quien “posa con quienes someten al genocidio a todo un pueblo”, refiriendose a Mario Díaz-Balart - crédito @PizarroMariaJo/X

No es la primera vez que el Gobierno lanza señalamientos que quiebran la relación con Estados Unidos

Desde el Ejecutivo y ciertos sectores afines al oficialismo parecería que persiste una tendencia a reincidir en enfrentamientos con figuras del Gobierno y del Congreso estadounidense, a pesar de las consecuencias ya vividas en episodios anteriores. No es la primera vez que las declaraciones emitidas desde Colombia provocan tensiones con actores políticos de alto nivel en Norteamérica.

Ya se habían producido reacciones similares frente a señalamientos hechos por líderes como el senador Marco Rubio y el expresidente Donald Trump, especialmente luego de que se conociera la existencia de un supuesto plan para destituir al presidente Gustavo Petro mediante un golpe de Estado.

En ese momento, el propio jefe de Estado respondió con críticas directas, lo cual derivó en un deterioro evidente del clima diplomático bilateral. Tiempo después, se intentó recomponer la situación mediante una carta en la que se ofrecieron disculpas y se buscó restablecer canales formales de comunicación.

No es la primera vez
No es la primera vez que declaraciones del Gobierno colombiano provocan roces con figuras políticas de alto nivel en Estados Unidos - crédito Presidencia - freepik

Todo esto ocurrió luego de que Colombia enfrentara advertencias por parte del Gobierno estadounidense, tanto en términos diplomáticos como económicos, incluyendo posibles revisiones en materia arancelaria y en los recursos financieros que anualmente se giran al país para programas de cooperación bilateral.