Colombia se prepara para negociar aranceles con Estados Unidos: esta sería la fecha para el inicio de los diálogos

La reducción de cooperación bipartidista y ajustes presupuestales en Washington generan señales de alerta sobre el futuro de la relación bilateral, que impactaría el comercio, empleo y las remesas

Guardar
Colombia inicia negociaciones arancelarias con
Colombia inicia negociaciones arancelarias con Estados Unidos en medio de competencia regional y posibles retrasos- crédito Cielo Rusinque/X

La relación comercial y bilateral entre Colombia y Estados Unidos enfrenta una etapa decisiva.

En medio de inquietudes sobre aranceles, el impuesto a remesas y la amenaza de una posible descertificación, ambos países ajustan sus estrategias para mantener y fortalecer un vínculo fundamental para la economía nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham) confirmó que el Gobierno colombiano ya radicó la solicitud para comenzar la negociación de aranceles, y maneja una fecha estimada para el inicio de los diálogos.

El anuncio lo hizo María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, quien participó en el 15° Congreso de Asomicrofinanzas y expuso los principales retos y oportunidades de la coyuntura comercial entre ambos países.

La coordinación entre AmCham y
La coordinación entre AmCham y la Embajada de Colombia busca acelerar acuerdos para mantener la competitividad - crédito @Asomicrofinanza/X

Lacouture expresó que el proceso de negociación de los aranceles se formalizó desde el 16 de julio y, según la dinámica actual y el avance de otras solicitudes, el inicio de los diálogos podría ocurrir en no menos de tres semanas.

Esta gestión se realiza en medio de un contexto internacional caracterizado por la imposición de nuevos aranceles y la competencia con países de la región que buscan negociar condiciones favorables con Estados Unidos.

El nuevo arancel del 10% impuesto por EE. UU. afecta de manera directa a los productos colombianos exportados a ese país. A pesar de este panorama, Colombia aún se considera uno de los países con aranceles más bajos para entrar al mercado estadounidense.

La presidenta de AmCham subrayó que la problemática para Colombia puede incrementarse si países competidores logran cerrar negociaciones más ventajosas.

Mencionó el caso de Ecuador, que enfrenta un arancel del 6,8% adicional al 10%, y advirtió que si ese país concreta mejores condiciones arancelarias podría superar a Colombia en sectores clave para la economía nacional.

Colombia recibe más de US$6.000
Colombia recibe más de US$6.000 millones en remesas desde Estados Unidos, representando el 53% del total nacional - crédito iStock

Las negociaciones se coordinan junto a la Embajada de Colombia en Estados Unidos, con el objetivo de tramitar acuerdos ágiles que eviten que Colombia quede rezagada frente a su competencia.

Además, el proceso de relocalización de empresas y productos que generan los movimientos arancelarios marca una pauta en la competitividad nacional.

Colombia podría atraer la llegada de empresas o productos de otras regiones para aprovechar las condiciones arancelarias actuales, lo que fortalecería su posición como plataforma exportadora.

No obstante, esta dinámica también implica el ingreso de productos de menor valor al mercado colombiano, situación que genera presión sobre la industria local y puede derivar en conflictos de competencia para las empresas nacionales.

Otro de los focos de atención es el impuesto del 1% a las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia Colombia.

Lacouture aclaró que esta medida, aunque tiene un impacto, no representa una afectación significativa para el país. En la actualidad, Colombia recibe más de USD 6.000 millones en remesas, lo que equivale al 1,48% del PIB nacional y constituye una fuente fundamental para el bienestar de millones de colombianos.

El impuesto del 1% a
El impuesto del 1% a las remesas desde Estados Unidos tiene un impacto marginal en la economía colombiana - crédito Andina

En Estados Unidos residen formalmente más de 1,6 millones de ciudadanos colombianos, de los cuales 500.000 son naturalizados. La presidenta de AmCham estima que alrededor del 30% de las remesas se realiza de manera informal. Esto reduce aún más el impacto del nuevo impuesto sobre el total de recursos recibidos por esta vía.

La agenda bilateral también contempla el temor a una eventual descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos, una figura que podría tener consecuencias para la calificación de riesgo país y el acceso a crédito con organismos multilaterales.

Lacouture explicó que el escenario menos severo sería la declaración de descertificación sin sanciones, aunque esta situación afecta negativamente la imagen internacional. Un escenario más complejo implicaría sanciones estrictas, aumento de aranceles, reducción de cooperación internacional y hasta un bloqueo en algunos frentes del relacionamiento bilateral.

En relación con la reducción de ayudas presupuestales aprobadas por el Congreso estadounidense, Lacouture calificó la situación como preocupante al interpretarse como una señal política sobre el estado actual de la relación entre ambas naciones.

Enfatizó que la histórica relación bipartidista de Estados Unidos con Colombia ha sido un soporte esencial y ahora surgen indicios de posibles tensiones o debilitamiento. Esta coyuntura exige del Gobierno colombiano respuestas diplomáticas y decisiones rápidas para proteger los intereses nacionales.