
El paro arrocero en Colombia cumple 10 días sin una solución definitiva, mientras las pérdidas económicas superan los $25.000 millones, según reportes de los gremios transportadores y agropecuarios. A pesar de algunos avances en la mesa de negociación instalada con el Gobierno, los bloqueos viales continúan, generando preocupación en sectores clave de la economía nacional.
De acuerdo con cifras de Fedetranscarga, gremio de los transportadores de carga, cada día de paro está dejando pérdidas estimadas en $2.500 millones, afectando no solo a los productores de arroz, sino a toda la cadena logística, industrial y comercial que depende de este cereal básico en la dieta de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El movimiento de protesta, que comenzó el 14 de julio, fue convocado por distintas asociaciones de agricultores, campesinos y arroceros que reclaman garantías frente a los precios de compra del arroz paddy verde, el cereal en su estado original. Según los voceros del paro, aún no se ha expedido la resolución por parte del Ministerio de Agricultura que garantice un precio justo y sostenible para cubrir los costos de producción.

Avances sin solución definitiva
La mesa de negociación entre los arroceros y el Gobierno ha sostenido ya tres jornadas de diálogo, logrando algunos avances en temas sensibles. Sin embargo, Carlos Alberto Rojas, gerente de Usocoello y delegado del Comité Nacional de Paro, aseguró que no levantarán el paro ni los bloqueos hasta que no se establezca de manera clara el precio mínimo de compra del arroz que garantice la viabilidad del cultivo.
“El agricultor necesita garantías reales. Sin un precio justo, que cubra sus costos y compense las pérdidas, no hay forma de continuar. El paro sigue hasta que tengamos ese respaldo formal del Gobierno”, afirmó Rojas.
A pesar de la firmeza en sus demandas, los líderes del paro anunciaron que el jueves 24 de julio, como gesto de buena voluntad, permitirán el paso de vehículos durante dos horas en algunos puntos donde hay bloqueos, en espera de avances más significativos en las negociaciones.

Preocupación económica
Uno de los factores que más tensión genera en esta coyuntura es la ausencia de una posición pública por parte de los industriales del arroz, agrupados en la Cámara de Cerealeros de la Andi. Este sector es el principal comprador del grano y su participación en el diálogo es considerada clave para llegar a un acuerdo.
Rafael Hernández Lozano, presidente de Fedearroz, advirtió que si no se logra una concertación entre todos los eslabones de la cadena –productores, industriales, comercializadores y consumidores– se pondría en riesgo la supervivencia misma del sector arrocero.
“La falta de acuerdo puede acabar con la principal fuente de ingresos de más de 500.000 familias en más de 200 municipios del país. Estamos ante una amenaza real de crisis social si no se toman decisiones urgentes”, señaló Hernández.

Desde Fedearroz reiteraron su disposición a aportar conocimientos técnicos y económicos para llegar a una fórmula de precio que permita salvar la cosecha que ya comenzó a recolectarse.
Un llamado a la equidad
El clamor por un trato justo también llega desde las regiones productoras. Martín Vargas Chacón, presidente de Dignidad Arrocera del Huila, hizo un llamado directo a los industriales del arroz para que “se pongan la mano en el corazón” y reconozcan que el agricultor no puede seguir sembrando a pérdida.
“Todos en esta cadena deben ganar: el agricultor, la industria, el comercio y el consumidor. No es justo que a nosotros nos paguen a pérdida, mientras el consumidor final paga precios altos en los supermercados. Necesitamos un mercado más equilibrado”, expresó.
Los productores también manifestaron su preocupación por los efectos externos que inciden en el mercado local, como la caída de los precios internacionales del arroz y los subsidios que otorgan otros países productores, lo que genera distorsiones comerciales y dificulta aún más la competitividad del arroz colombiano.
Más Noticias
Lotería del Cauca: jugada ganadora y resultado del sorteo de este sábado 26 de julio de 2025
Esta lotería colombiana tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos

Último resultado Baloto hoy: sábado 26 de julio
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Resultados de la Lotería de Santander de este viernes
Esta lotería colombiana tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos

Los hombres sí lloran, el podcast que cautiva a la audiencia colombiana de Spotify
El podcast presentad por Juan Pablo Raba y Dani Posada ofrece un espacio seguro para conversaciones sinceras sobre emociones, miedos e inseguridades masculinas

Tame Impala, Carlos Vives, Alejandro Sanz y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
Los últimos días de julio dejaron sencillos y álbumes destacados a nivel nacional e internacional, incluyendo regresos imprevistos
