
La implementación de tecnología de reconocimiento de placas en tiempo real marcó un hito en seguridad vial en Sabaneta. Desde la Secretaría de Seguridad, se han adquirido tres licencias LPR que permiten a todas las cámaras PTZ del sistema de videovigilancia identificar vehículos en movimiento, cruzar información con bases judiciales y generar alertas automáticas.
Este avance sitúa a Sabaneta como la primera ciudad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en integrar de manera completa esta tecnología, lo que reforzó la vigilancia estratégica en puntos clave y mejora la capacidad de respuesta ante incidentes delictivos. Sin embargo, son los únicos cambios operativos en la región y que tienen a más de un conductor angustiado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En paralelo a este despliegue tecnológico, desde el 17 de julio, Sabaneta estableció un nuevo límite de velocidad en la Avenida Las Vegas, una de sus arterias más transitadas. La velocidad máxima permitida ahora es de 50 kilómetros por hora, en cumplimiento con el Plan Nacional de Seguridad Vial y la Ley 2251 de 2022.
La normativa, conocida como Ley Julián Esteban, determina que en las vías urbanas el tope no puede superar los 50 km/h, y en zonas residenciales o escolares debe reducirse a 30 km/h. Según la Alcaldía de Sabaneta, la medida responde a la necesidad de “construir una movilidad más humana, ordenada y consciente”, y busca reducir la siniestralidad, así como proteger a peatones, ciclistas y demás actores viales vulnerables.
La Administración municipal puso en marcha campañas pedagógicas para educar a los conductores y prevenir accidentes. Además, advirtió que quienes excedan el nuevo límite se exponen a comparendos. La Alcaldía de Sabaneta subraya que la decisión se apoya en estudios técnicos y legales, y que la Avenida Las Vegas se convertirá en un referente de circulación segura conforme a los lineamientos nacionales.

Es importante precisar que según lo determinado en la Ley 769 de 2002, en su artículo 131 “multas”, directamente en el literal C29: “Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida”, la persona que infrinja la norma establecida será acreedor de una sanción económica de $604.100, según valores 2025.
Este ajuste no es exclusivo de Sabaneta. En otros municipios del Valle de Aburrá, como Medellín, la reducción de los límites de velocidad en vías principales se viene aplicando desde hace dos años. En corredores como Las Palmas, Guayabal, San Juan y la Avenida 33, el máximo permitido pasó de 60 a 50 km/h, y en áreas escolares o residenciales se estableció en 30 km/h.
Desde junio de 2023, la restricción de 50 km/h rige en vías como Las Palmas, San Juan, Las Vegas, Avenida Guayabal (entre calle 14 y 20), calle 30, calle 33 (entre carreras 78 y 80, comuna 16), Puente de la 4 Sur, avenida 33 (sector de la glorieta de Exposiciones), carrera 65 y calle 55 a las afueras de la Universidad Luis Amigó.

La regulación de la velocidad se complementa con la vigilancia mediante sistemas automáticos y semiautomáticos para la detección de infracciones. La Ley 1843 del 14 de julio de 2017 establece que estos dispositivos deben contar con autorización del Ministerio de Transporte y estar señalizados de forma visible antes de las zonas vigiladas, con el objetivo de advertir a los conductores y fortalecer la prevención de conductas riesgosas.
Si un conductor recibe una multa por una cámara ubicada en un sitio no autorizado, puede impugnar el comparendo. Para ello, debe consultar en el sitio web de la Agencia Nacional de Seguridad si la cámara está registrada y si el dispositivo corresponde a la infracción detectada, ya que no todos los sistemas tecnológicos cumplen la misma función.
La Alcaldía de Sabaneta insiste en que la reducción de la velocidad y la implementación de nuevas tecnologías forman parte de una estrategia integral para disminuir la siniestralidad vial y promover un comportamiento responsable entre los conductores.
Más Noticias
Así puede cursar un posgrado en Berlín, Londres, Madrid, París, Turín y Varsovia en 2026: incluye beneficios únicos
Gracias a un acuerdo estratégico, estudiantes colombianos podrán postularse a becas que cubren desde el 20% hasta el 100% de la matrícula en programas reconocidos por su excelencia académica y empleabilidad

Shakira en Cali: anuncian rutas nocturnas, pagos digitales, novedades del MIO y servicios de taxis para el espectáculo del año
La barranquillera hará vibrar el estadio Pascual Guerrero y la ciudad ya tiene listo un plan especial de transporte para que nadie se pierda ni un minuto de estos conciertos históricos

Un arresto, una vida en la calle y una repatriación: el paso a paso de la odisea del sueco Sven Nystrom en Colombia
El operativo social que permitió su identificación impulsó la colaboración de entidades para resolver su estatus legal y facilitar su regreso a Europa

Ellos son los exparticipantes del ‘Desafío’ que conquistaron la televisión colombiana como actores
Los concursantes dejaron atrás los retos físicos para dedicarse a entretener a los colombianos en la pantalla chica

Experto analizó los aspectos positivos y negativos de una posible asamblea constituyente: “Desnaturaliza las reglas del juego”
En diálogo con Infobae Colombia, Sergio Morales explicó las diferencias más notorias de contexto en comparación con la Constitución de 1991
