
Hay consternación entre los habitantes del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta, tras publicarse el video en el que una mujer golpea con un palo hasta la muerte a un oso hormiguero que habrían encontrado en el casco urbano.
En la grabación se escuchan los quejidos del animal y a los acompañantes de la agresora explicándole cómo debía matarlo: “Mire, es un perezoso (hormiguero), ojo, porque él no muere así”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, le indican que necesita actuar con rapidez, para no alertar a los vecinos ni llamar la atención de las autoridades: “Rápido, antes de que la Policía la mire, porque se la llevan”.
La denuncia fue dada a conocer por el medio local Orinoquía Salvaje y, según comentaron, el animal no logró sobrevivir a la golpiza; motivo por el que el colectivo animalista Plataforma Alto hizo un “llamado urgente a las autoridades para que investiguen a fondo este cruel acto y garantice que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes. La violencia contra los animales no puede quedar impune”.
Aunque, advirtieron que “de momento, las autoridades no han tomado medidas al respecto, porque los responsables formarían parte de una población protegida”.
Colombia es el hogar de cuatro especies de osos hormigueros: el oso hormiguero gigante que, de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Uicn es el mamífero más amenazados de Centroamérica; el homriguero seodoso; el tamadúa del sur, y el tamandúa del norte, que es el que aparece en el video.
Si bien esta especie es de preocupación menor (LC por sus siglas en inglés) en la lista roja, se enfrenta a amenazas latentes como la pérdida de su hábitat, la caza y el maltrato animal, que en Colombia genera penas de 12 a 36 meses en prisión si se causa la muerte de un animal o le generan lesiones de gravedad, de acuerdo con la Ley 1774 del 2016.

Siniestralidad vial es otra gran amenaza para la fauna silvestre en Colombia:
La siniestralidad vial representa una amenaza creciente para la fauna silvestre, al punto en el que fue catalogada como la segunda causa de muerte más frecuente para animales salvajes en el país.
Así fue expuesto, durante un debate de control político, por la senadora Andrea Padilla Villarraga, al señalar que la falta de políticas públicas y de sistemas de información confiables está dejando expuesta a la biodiversidad colombiana ante el avance de la infraestructura vial.
El Instituto Humboldt aportó datos que evidencian la severidad del problema: solo en Antioquia, las estimaciones alcanzan los 300.000 animales silvestres atropellados cada año. Contrasta fuertemente con lo reportado por el Instituto Nacional de Vías (Invías), que documentó apenas 5.321 eventos de este tipo en apenas cuatro años. La brecha entre ambos referentes ilustra la dificultad para establecer las dimensiones de la siniestralidad vial sobre la fauna salvaje del país, por la ausencia de un sistema nacional de monitoreo y reporte estandarizado.

Pero la siniestralidad vial compromete seriamente la integridad de las especies en peligro. De acuerdo con el Instituto Humboldt, 15 especies de primates endémicos figuran entre los más afectados, con riesgo crítico de extinción por causa de los atropellamientos.
A esto se suma el reporte de Invías, que da cuenta de 1.459 animales pertenecientes a categorías de amenaza, vulnerabilidad o peligro de desaparecer, que terminaron muertos en las carreteras colombianas. La magnitud del problema se amplifica si se consideran las cifras de la Red Colombiana de Seguimiento de Fauna, que advierte que cada 140 kilómetros de carretera se registra la muerte de aproximadamente 572.000 animales silvestres, cada año.
La dificultad para dimensionar este drama ambiental se explica en la cantidad de métodos para registrar atropellamientos. Por ejemplo, mientras la Red Colombiana de Seguimiento de Fauna maneja estimaciones considerablemente elevadas, la entidad Parques Nacionales solamente notificó 99 atropellamientos en el mismo período.
De ahí que el reto para el país sea adoptar mecanismos de control y prevención con base en datos claros y unificados, permitiendo que la movilidad terrestre avance sin convertirse en una amenaza irreversible para la fauna silvestre en Colombia.
Más Noticias
Exesposa de Luis Alberto Posada tomó drástica decisión tras la infidelidad del cantante: “Hoy decido cerrar ciclos y dejar ir lo que me ha causado dolor”
Katalina, la exesposa del cantante colombiano, sorprendió en redes sociales al destruir y quemar unos recuerdos familiares junto al su hoy expareja

Satena dejará de volar a Venezuela a partir de agosto
Aunque no se dieron mayores detalles sobre las razones de la suspensión, la información ha generado preocupación entre viajeros frecuentes y operadores turísticos

Bogotá buscará romper récord Guiness durante el Festival de Verano: la ciudad tendrá ciclovía por 17 horas continuas
En la jornada, once rutas estarán habilitadas para recorrer 98,4 kilómetros de la ciudad, y se llevará a cabo el jueves 7 de agosto, desde las 7:00 a. m. hasta las 12:00 de la medianoche

Banco de la República abrió nuevas vacantes: estos son los cargos y el paso a paso para postularse
El Banco ofrece plazas en Bogotá, Medellín, Ibagué y Quibdó, con postulaciones exclusivamente en línea, para garantizar transparencia, inclusión y acompañamiento para personas con discapacidad

Altafulla reveló cómo avanza su relación con Karina García tras el final de ‘La casa de los famosos Colombia’: “Somos marido y mujer”
Después del ‘reality’, la pareja afianzó su relación y comparte responsabilidades en el hogar, aunque enfrentan desafíos por la exposición mediática y dudas sobre la autenticidad de su noviazgo
