“Ese es el burro hablando de orejas”: contundente respuesta de Armando Benedetti a señalamientos de EE. UU. sobre drogas y seguridad en Colombia

El Gobierno nacional respondió a las fuertes observaciones del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos

Guardar
El documento menciona un aumento
El documento menciona un aumento en el consumo de drogas “en los niveles más altos del Gobierno”, sin identificar funcionarios o casos específicos - crédito Nathalia Angarita/REUTERS

El Ministerio del Interior cuestionó con dureza las críticas emitidas por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que señaló deterioro en la seguridad, consumo de drogas en altos niveles del Gobierno y propuso un recorte histórico en la ayuda para Colombia en el presupuesto fiscal 2026.

La controversia se desató tras la publicación de un informe, promovido por el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en el que se lanzan duras críticas a las políticas del presidente Gustavo Petro, aludiendo a un incremento en el consumo de drogas en el país e incluso en “los niveles más altos del Gobierno”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Frente a estas acusaciones, el ministro Armando Benedetti reaccionó con un pronunciamiento contundente que subraya la contradicción de las críticas estadounidenses, recordando la magnitud del consumo de drogas en ese país.

Ese es el burro hablando de orejas, porque si hay el país donde más se consume cocaína y se inventó el consumo de cocaína, por así decirlo, es en Estados Unidos, en Wall Street, donde más hay presos por metro cuadrado por narcotraficantes y consumo de cocaína. Es en Estados Unidos donde se inventó el fentanilo, que es la droga que más mata personas. Es en Estados Unidos, donde menos toneladas en las fronteras es en Estados Unidos. O sea que Estados Unidos es donde la coca y las drogas pululan y reina. Entonces decimos esa cosa nosotros”, dijo el jefe de cartera a los medios de comunicación.

La declaración marca el tono de las tensiones diplomáticas que rodean la cooperación bilateral, especialmente en el marco de la lucha antidrogas y la ayuda financiera que Washington destina a Bogotá.

El informe y el recorte propuesto

Se propone un recorte del
Se propone un recorte del 50% en los fondos no relacionados con seguridad - crédito Ken Cedeno/REUTERS

El informe del Comité de Asignaciones advierte sobre un “preocupante deterioro político y de seguridad” en Colombia, mencionando el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio, como un ejemplo de la creciente inestabilidad. También alerta sobre el resurgimiento de grupos armados ilegales y redes criminales que han recuperado territorios antes controlados por el Estado, generando un repunte en la violencia regional.

“El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, señala el reporte divulgado por El Tiempo.

El informe advierte sobre el
El informe advierte sobre el resurgimiento de grupos armados ilegales y redes criminales que han retomado control en varias regiones - crédito Policía Nacional

Uno de los apartados más controversiales del documento hace referencia al proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. En él se expresan inquietudes sobre presuntas irregularidades: “El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el Estado de derecho en Colombia”.

El presupuesto propuesto contempla 209 millones de dólares en ayuda para Colombia, cifra que, aunque mantiene los recursos destinados a seguridad y lucha antidrogas, representa una reducción del 50% en los fondos no relacionados con estos temas respecto al promedio anual anterior de 400 millones. La votación de esta propuesta está prevista para el 23 de julio.

Mario Díaz-Balart cuestionó las políticas
Mario Díaz-Balart cuestionó las políticas del presidente Gustavo Petro - crédito Iván Valencia/AP

De aprobarse el recorte, Colombia enfrentaría un ajuste significativo en su financiamiento para programas de desarrollo y cooperación que dependen de los fondos estadounidenses.

Este escenario podría reconfigurar la relación bilateral, históricamente marcada por la cooperación en seguridad y lucha contra el narcotráfico, pues la postura crítica de Estados Unidos plantea serios interrogantes sobre el respaldo a los procesos de paz y a la política de Paz Total impulsada por el Gobierno Petro.