
Luego de un encuentro con representantes de diversas Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la capital, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio a conocer una estrategia de intervención con el propósito de reducir la saturación que actualmente afecta a los servicios de urgencias y hospitalización.
Esta iniciativa busca evitar que se agrave la presión sobre los centros de alta complejidad y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, la ciudad cuenta con 85 servicios de urgencias, pero solo una fracción de ellos está equipada para responder a casos de alta complejidad. “De los 85 servicios de urgencias que existen en la ciudad, solo 25 son de alta complejidad. Los demás son de media y baja, pero no están siendo utilizados correctamente o son subutilizados”, indicó el funcionario.
El plan contempla una serie de medidas articuladas entre las IPS, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la Secretaría, que buscan optimizar el uso de los recursos médicos y garantizar que los pacientes sean direccionados al nivel de atención que corresponde a su condición.
Entre las acciones más relevantes está la implementación de reportes en línea sobre la ocupación hospitalaria. Las IPS, tanto públicas como privadas, deberán informar tres veces al día —a las 9:00 a. m., 3:00 p. m. y 9:00 p. m.— el estado de sus servicios. Esta información permitirá hacer ajustes oportunos en la asignación de pacientes y descongestionar unidades sobrecargadas.

Otra medida busca redirigir a quienes presentan síntomas menos graves, clasificados como triage IV y V, hacia centros médicos de mediana y baja complejidad, donde puedan recibir atención más rápida sin necesidad de recurrir a instituciones de alta especialización. Esto también aliviará la presión sobre los hospitales más demandados.
Adicionalmente, se establecerá un seguimiento especial a las EPS para que den celeridad a los trámites relacionados con pacientes que requieren hospitalización domiciliaria. La demora en estas autorizaciones ha sido identificada como una de las causas del represamiento en camas hospitalarias.
El traslado de pacientes desde otras regiones hacia Bogotá también está siendo revisado. El Distrito coordinará con los Centros Reguladores de Urgencias de distintos departamentos para asegurar que los traslados se efectúen solo cuando haya disponibilidad real de atención, evitando así que lleguen más casos de los que pueden ser manejados por la red hospitalaria local.
En el marco de este plan, la Secretaría también anunció la creación de una herramienta orientada a mejorar la comunicación entre los ciudadanos y los servicios de salud. Se trata del Centro de Contacto de Orientación y Regulación de Urgencias, que entrará en funcionamiento a finales del presente año. Este centro brindará información personalizada para que cada persona conozca a qué nivel de atención debe acudir de acuerdo con sus síntomas o condición médica.
“El objetivo es que las personas puedan ser atendidas en el lugar adecuado y descongestionar las instituciones que están sobrecargadas”, señaló Moscoso, haciendo énfasis en la importancia de orientar correctamente a la ciudadanía para mejorar la distribución de la demanda.

La Secretaría de Salud informó que estas acciones se están llevando a cabo en coordinación con otras entidades del Distrito, así como con las EPS que operan en la capital. La intención es construir una respuesta unificada para los retos actuales del sistema, especialmente en un momento donde los hospitales enfrentan altos niveles de ocupación en distintos frentes.
Esta estrategia, según detallaron las autoridades, se desarrollará en varias fases y será monitoreada de forma constante para realizar ajustes en tiempo real. Las instituciones prestadoras de servicios médicos, por su parte, deberán garantizar que los flujos de atención respondan a la nueva lógica del sistema, con el fin de aprovechar mejor su capacidad instalada.
La situación de saturación hospitalaria ha sido uno de los temas más sensibles en Bogotá en los últimos meses, y el Distrito ha recibido múltiples solicitudes para intervenir de manera inmediata. Con este plan de choque, se espera reducir tiempos de espera, evitar remisiones innecesarias y garantizar un uso más eficiente de los servicios médicos disponibles en toda la red distrital.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
