
La inversión extranjera directa (IED) es una de las más importantes fuerzas transformadoras y de progreso para un país. Por eso, cuando esta empieza a caer, aspectos como su competitividad, el empleo, el desarrollo de obras de infraestructura y la percepción internacional, empiezan a ser fuertes desafíos.
En 2024, la IED cerró en USD14.269 millones, lo que se traduce en una caída del 15% respecto al año 2023, cuando se registraron USD16.794 millones. Y este dato continuó a la baja para el primer trimestre de 2025, con USD3.142 millones, es decir que se presentó una disminución de 14,7% al compararse con los mismos meses de 2024, de acuerdo con un informe del Banco de la República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por su parte, en el primer semestre de 2024 también se evidenció una notable caída respecto al mismo periodo del año 2023, con una contracción del 15,2%, ya que en 2023 esta cifra fue de USD7.523 millones. Igualmente, para el primer semestre de 2025, esta alcanzó los USD4.841 millones, lo que también representa una caída del 24,1%, dado que, en el mismo periodo de 2024, la inversión extranjera fue de USD6.381 millones.

Tendencia en el sector turístico
La tendencia no es ajena para el sector turístico, ya que en primer trimestre de 2025, la inversión extranjera en comercio, restaurantes y hoteles, fue de USD65 millones, es decir, una caída de 87,3% frente al mismo periodo de 2024, cuando se obtuvieron USD511 millones. De hecho, esta actividad económica representó un 2,1% del total de la inversión extranjera del país.
Al respecto, la presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, afirmó que el crecimiento de la inversión extranjera directa es fundamental para el turismo del país.
“No solo contribuye al financiamiento de proyectos estratégicos que ayudan a la experiencia del viajero, como lo son los de infraestructura vial, aeroportuaria, hotelera y de los atractivos turísticos de los destinos, también ayuda a mejorar la calidad en la prestación de los servicios, a la modernización tecnológica de la industria y a que Colombia se destaque cada vez más dentro del mapa turístico mundial”, explicó la dirigente gremial.
Y agregó que Colombia necesita inversión para crecer. “Sin ella, los destinos no logran transformarse y mostrar todo su potencial para seguir siendo motores de progreso para las comunidades y para exponer sus capacidades para recibir turistas y robustecer su oferta turística”, remarcó.

Impacto de la Reforma Laboral en el turismo
Las cifras se conocen y preocupan más teniendo en cuenta que, a partir de julio de 2025 empezaron a regir cambios importantes en el ámbito laboral de Colombia. Si bien las modificaciones que vienen con la Reforma Laboral (cambios en la jornada de trabajo y pago de recargos nocturnos y dominicales y festivos, entre otros) buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, también incorporan desafíos para distintos sectores de la economía, tal es el caso del turismo.
“En conjunto, estas medidas pueden desincentivar la contratación, elevar la informalidad y poner en riesgo la sostenibilidad de pequeñas Agencias de Viajes, las cuales conforman la mayoría del tejido empresarial de nuestro sector. Esta reforma, aunque trae avances en derechos laborales, desconoció en cierta medida las condiciones económicas de los sectores productivos”, explicó la presidente ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle.
Como primera medida existe una variación del inicio de la jornada nocturna, lo que afecta al sector con un incremento de dos horas, teniendo en cuenta que en la actualidad, el recargo de la hora nocturna es del 35% adicional sobre el valor de la ordinaria. Y con relación a la remuneración en días de descanso obligatorio, se hará con un recargo del 100% de manera gradual a lo largo de los próximos 2 años. Es importante resaltar que, si se toma como base el salario mínimo ($1.423.500), el incremento del 100% equivale a un aumento del 6,4%.

En cuanto al contrato de aprendizaje, se reconoce como contrato laboral; la remuneración durante la etapa electiva será el 75% del salario mínimo y en la práctica, el 100%, incluyendo todas las prestaciones y derechos en esta última. Lo anterior, implica una carga prestacional adicional de más del 50% en costos laborales, para los empresarios, por lo que desestimula, en especial, a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Medidas que favorecen al turismo
Respecto a las medidas que favorecen al turismo, se encuentran la formalización y aportes a la seguridad social en microempresas, que podrán hacer los pagos a tiempo parcial, es decir por los días laborados, lo que representa un alivio para empleadores en temporadas bajas o con contratación intermitente.
“Esta reforma tiene implicaciones directas para la industria de los viajes, un sector que opera los siete días de la semana, en horarios extendidos y que depende también de modelos flexibles de trabajo. Nos preocupa que es una acción que desconoce las realidades de nuestros empresarios, en especial a las MiPymes, que representan la mayoría del sector”, mencionó la dirigente gremial.
Más Noticias
Pico y Placa Cartagena evita multas este jueves 24 de julio
Esto le interesa si va a conducir en la Cartagena hoy jueves

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 24 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

“Este ejemplar fallo es histórico”: Gobierno reacciona a condena contra exdirectivos de Chiquita Brands
El fallo del juzgado se refiere a las responsabilidades penales de varios exejecutivos de la empresa multinacional

Cali: Pico y Placa para este jueves 24 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Gobierno pidió a aerolíneas mantener precios bajos por paro arrocero: esta fue la primera en responder
Esta petición busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la contingencia
