
En la mañana del martes 22 de julio de 2025, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente, radicó nuevamente el proyecto de ley que busca la prohibición del fracking en Colombia.
Ante la secretaría de la Cámara de Representantes, la titular de la cartera, Lena Estrada, indicó que esta iniciativa se tramitará con mensaje de urgencia, recordando que esta es la tercera vez en el Gobierno de Gustavo Petro tramita esta propuesta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Este es un proyecto importantísimo, estructural y para que nuestro país salga adelante no necesitamos avanzar en la extracción de las energías fósiles, necesitamos descarbonizar (...) Necesitamos avanzar hacia la transición energética justa y sostenible, pero protegiendo lo poco que nos queda de la biodiversidad de los corredores ecosistémicos sin que se vean sacrificados”, declaró la funcionaria en declaraciones a los medios de comunicación.

Entre tanto, el presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, aseveró que, una vez la iniciativa sea avalada en la Comisión Quinta de la Cámara, agilizará para que sea priorizada en las plenarias de la corporación.
“Nosotros vamos a llevar este proyecto a la plenaria de la Cámara después de que pase, ojalá positivamente en comisión, para que democráticamente demos el debate. No puede ser que este planeta lo estemos marchitando. Tenemos que ser conscientes de que nuestro planeta lo tenemos que cuidar”, indicó el congresista en rueda de prensa.

Por su parte, la senadora Esmeralda Hernández, pionera de esta iniciativa, mantiene su expectativa para que esta sea la oportunidad única para que avance esta propuesta en el legislativo.
“Ha sido radicado durante cinco veces anteriores y este Congreso no ha querido debatir, se ha hundido en repetidas ocasiones por falta de trámite o porque no se toma una decisión en contra o a favor del fracking públicamente y lo que termina siendo es haciendo oposición por debajo de la mesa. Nosotros lo intentaremos las veces que sea necesario hasta lograr que Colombia esté libre de fracking y de explotación en yacimientos no convencionales”, comentó.
En qué consiste el proyecto
En diálogo con Blu Radio, la ministra Lena Estrada aseguró que la detención de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales responde tanto a una convicción institucional como a una exigencia social que se ha consolidado en los territorios.
Además, la funcionaria detalló que la presión ciudadana y la preocupación de las comunidades afectadas han sido determinantes en la formulación de la iniciativa, añadiendo que es similar al proyecto que fue archivado en 2024.
“No se le han hecho ajustes, lo llevamos de esta manera porque ya es un proyecto que conocen todos los congresistas y así podemos avanzar de una manera más eficiente con un documento que ya ha sido estudiado y que ha pasado por todas las etapas técnicas y de concertación (...) Esta ley va a prohibir totalmente el fracking, pero hay que entender que no es solo una apuesta del Gobierno. La propuesta también ha nacido de los sectores sociales, de los territorios”, indicó la ministra en declaraciones al citado medio de comunicación.

Uno de los argumentos más contundentes presentados por Estrada se relaciona con el uso intensivo de recursos hídricos.
Para Lena Estrada, cada pozo de fracking requiere el equivalente a quince piscinas olímpicas de agua, una cantidad que puede comprometer gravemente la estabilidad de los ecosistemas locales.
“El impacto del fracking sobre la biodiversidad es irreversible. Hay que darle prioridad a la vida, humana y animal (...) El fracking pone en riesgo el agua, por lo que prohibirlo o no es entonces definir entre gas y agua”, aseguró.

La funcionaria también hizo hincapié en la necesidad de salvaguardar los humedales y los derechos de las comunidades que habitan las zonas donde se desarrollan actividades extractivas. “Necesitamos conservar nuestros hábitats, los humedales, y también los derechos de los pueblos y comunidades”, afirmó.
Este será la sexta vez que el proyecto será estudiado en el legislativo, con la diferencia de que iniciará su trámite en la Cámara de Representantes. Frente al trámite que comenzará en el legislativo, la ministra de Ambiente confía en que se prioricen acuerdos para que la propuesta salga adelante.
“En la anterior legislatura, no hubo algunos acuerdos, sobre todo en una de las cámaras, pero nosotros esperamos que esta vez vamos tengamos un buen proceso y un buen diálogo con el Congreso de la República. Es algo que es totalmente necesario para proteger nuestros territorios”, indicó.

De igual manera, Estrada citó estudios científicos realizados por la Universidad Nacional, los cuales advierten sobre los riesgos asociados al fracking. Según la ministra, estas investigaciones han documentado la presencia de residuos tóxicos y radioactivos en el subsuelo como consecuencia directa de la técnica.
“Se han hecho pruebas, hay experiencias, y los reportes son científicos. Los desechos del fracking son una evidencia”, puntualizó, insistiendo en que la decisión del Gobierno se apoya en datos verificables y no en percepciones.
Finalmente, la ministra de Ambiente recordó que Colombia ya ha comenzado a transitar hacia fuentes de energía alternativas, como la solar, en el marco de una transición que busca ser justa y sostenible.

La directora de la organización ecologista internacional sin fines de lucro Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, advirtió que el fracking utiliza químicos contaminantes para fracturar las rocas y, si se llegara a continuar implementando la técnica, el país se vería inmerso en una “bomba de gases de efecto invernadero”. Además, se requieren más de 3,6 millones de galones de agua para fracturar un pozo.
Desde el Ministerio de Ambiente se menciona que se debería optar por la descarbonización del país. “Creo que lo que debemos hacer es invertir la energía de todo un país, de los inversionistas nacionales y extranjeros, de la ciencia y la tecnología en la salida descarbonizada”, así lo manifestó la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante el trámite de la iniciativa en el Congreso en 2024.
Más Noticias
Borussia Mönchengladbach vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 8 de la Bundesliga, siga el minuto a minuto del partido de Luis Díaz
El “Guajiro” ha sido decisivo para los “Gigantes de Baviera”, cuando visiten a uno de los equipos históricos del fútbol alemán
La MOE no hará monitoreo electoral ni emitirá reportes en la consulta del 26 de octubre: la misión se pronunció
La Misión de Observación Electoral informó que, en cambio, la plataforma Pilas con el Voto sí estará habilitada durante la jornada

Vicky Dávila acusó a Petro de fomentar un ataque en su contra luego de que la relacionara con la junta del narcotráfico
Las incriminaciones de Petro, solo hicieron que Vicky se refiriera a la noticia más reciente que sacudió el mundo de la política, pues el Gobierno de Estados Unidos anunciará que Petro, y varios de sus familiares y allegados fueron incluidos en la Lista Clinton

Santa Fe vs. Millonarios EN VIVO, fecha 17 de la Liga BetPlay, se juega el clásico capitalino por un cupo a los 8
En la edición número 324 del clásico de la capital, rojos y azules buscarán sumar los tres puntos con urgencia para clasificar a las finales de Navidad

Sebastián Villa fue el protagonista en la clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina tras eliminar a River
El delantero colombiano anota el penal clave que sella el pase de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina 2025


