Cierre vial por paro Arrocero afecta la movilidad entre Bogotá y Villavicencio

La policía de tránsito bloqueó el paso en el kilómetro 35, sector de El Tablón, tras una protesta de arroceros que generó fuerte congestión vehicular, y pide a conductores seguir indicaciones y consultar fuentes oficiales

Guardar
El tránsito fue interrumpido en
El tránsito fue interrumpido en el sector El Tablón, kilómetro 35.000, en la ruta Bogotá-Villavicencio, tras manifestaciones del gremio arrocero, autoridades instan a la ciudadanía a informarse y colaborar - crédito Coviandina

Los bloqueos generados por el paro nacional arrocero han provocado el cierre del kilómetro 35, en el sector El Tablón, ubicado en la vía que conecta Bogotá con Villavicencio.

Según informó la Policía de Tránsito, esta medida se tomó con el objetivo de gestionar la gran congestión vehicular que se ha presentado por las manifestaciones de los arroceros en esta importante arteria vial.

De acuerdo con la información divulgada por las autoridades, quienes transiten por esta ruta deben prestar atención a las indicaciones del personal autorizado que se mantiene en la zona, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y evitar mayores complicaciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El cierre responde a la intensificación de protestas de los productores de arroz, quienes reclaman soluciones a sus problemáticas sectoriales y han concentrado sus esfuerzos en varios puntos estratégicos de la carretera.

Las entidades recomiendan a los conductores mantener la calma, actuar con prudencia y colaborar en todo momento con las instrucciones proporcionadas por los representantes de la Policía de Tránsito y de Coviandina, la concesionaria responsable del corredor vial.

Un paro nacional de arroceros
Un paro nacional de arroceros obligó a la policía a cerrar el paso en el kilómetro 35.000, autoridades recomiendan precaución y consultar canales oficiales para evitar mayores retrasos en la zona - crédito captura de pantalla X

Para obtener información actualizada sobre el estado de la vía y el restablecimiento de la movilidad, los viajeros pueden consultar los canales oficiales de ambas entidades.

La programación de horarios de apertura y cierre establecida para la vía al Llano busca reducir las afectaciones causadas por los bloqueos de los arroceros que, pese a ciertos avances logrados en el diálogo con el Gobierno nacional, mantienen el paro del sector agropecuario.

Según Coviandina, entidad responsable de operar y administrar el corredor Bogotá–Villavicencio, el flujo vehicular para este martes 22 de julio seguirá sujeto a restricciones horarias.

De acuerdo con la información oficial difundida por Coviandina y citada por medios nacionales, el paso estará permitido entre la 1:00 a. m. y las 6:00 a. m., posteriormente se cerrará desde las 6:00 a. m. hasta las 3:00 p. m.

La vía volverá a habilitarse para la circulación entre las 3:00 p. m. y las 5:00 p. m., reanudándose el cierre desde las 5:00 p. m. hasta la 1:00 a. m. del día siguiente. Coviandina detalló que estas franjas buscan ofrecer alternativas limitadas de movilidad dada la persistencia de manifestantes y obstrucciones en puntos neurálgicos.

Siguen restricciones en la Vía
Siguen restricciones en la Vía al Llano por paro de arroceros - crédito Colprensa

Este esquema de circulación fue concebido con el objetivo de atenuar el impacto que los bloqueos han generado, en particular sobre el abastecimiento y el desplazamiento de insumos prioritarios como alimentos y medicamentos, así como facilitar el tránsito de vehículos de emergencia.

La vía al Llano representa un corredor estratégico para la conexión entre la capital y los llanos orientales, motivo por el cual las restricciones repercuten directamente en actividades económicas, comercio y el traslado de mercancías en la región.

Gobierno y arroceros reanudan diálogo tras una semana de paro

Tenemos que salvaguardar la producción de tan importante cereal fundamental en la canasta básica y en la alimentación de los colombianos”. Con esta declaración, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino cerró la primera jornada de negociaciones entre el Gobierno nacional y los cultivadores de arroz, en medio de un paro que ya suma una semana y mantiene bloqueos en varias vías principales del país.

La frase, pronunciada tras una extensa sesión que concluyó a las 22:00, resume la preocupación oficial ante la presión que enfrenta el sector arrocero colombiano por factores globales y locales.

El diálogo, que continuará el martes 22 de julio, busca destrabar un conflicto que amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad de miles de familias.

El paro arrocero, que comenzó hace siete días, ha puesto en jaque la movilidad en distintas regiones y ha obligado al Ejecutivo a sentarse con los representantes gremiales para abordar dos demandas centrales: el precio del arroz en el mercado y el cumplimiento de los acuerdos pactados en marzo de 2025.

Aunque no hay acuerdos tras
Aunque no hay acuerdos tras un primer día de negociaciones, el Gobierno planea implementar estrategias - crédito Defensoría del Pueblo y Ministerio de Agricultura

Los líderes arroceros insisten en que el valor ofrecido por el Gobierno para el arroz paddy no satisface sus expectativas, ya que consideran que la propuesta oficial se encuentra muy por debajo de lo solicitado. “Estamos atentos a los ajustes que se hagan en la resolución”, advirtieron los manifestantes, quienes condicionan el levantamiento de los bloqueos a la actualización oficial de los precios en los molinos.

Durante la instalación de la mesa de negociación, participaron la ministra de Agricultura Martha Carvajalino, la ministra de Comercio Diana Morales y el viceministro de Diálogo Social del Ministerio del Interior Gabriel Rendón.

El balance difundido por el Ejecutivo en redes sociales enfatizó la disposición a escuchar a todos los actores de la cadena arrocera para alcanzar acuerdos que beneficien a este sector clave. En palabras de la ministra Carvajalino, la discusión gira en torno a “los cumplimientos de los acuerdos del mes de marzo, el avance en la modificación de la tarifa diferencial para el sector agropecuario en la tasa por el uso del agua”.