
Luego de que en una declaración conjunta firmada en Bogotá, 32 países miembros del Grupo de La Haya anunciaran el compromiso de frenar el envío de armas, combustible y asistencia militar a Israel, el presidente Gustavo Petro expresó que no se estaría cumpliendo el decreto que “prohibe” la exportación de carbón a territorio israelí.
La reunión de La Haya culminó el miércoles, 16 de julio de 2025, con el fin de revisar contratos públicos y reforzar acciones que impidan el apoyo a lo que él califica como una “ocupación” de territorio palestino.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Tras el cierre de la reunión multilateral, Petro escribió en sus redes sociales un polémico mensaje y una advertencia a las carboneras que, incluso en Colombia, exportan a Israel. “Hice un decreto presidencial prohibiendo la exportación de carbón a Israel porque se usa para hacer bombas que matan niños en Gaza. Las empresas Glencore, suiza, y Drummond, comprometida con la muerte de sindicalistas del Cesar, decidieron continuar la exportación”, escribió.

Y agregó que “el 60% del carbón que usa Israel, en la preparación de las bombas genocidas proviene de estas empresas. Le solicito al pueblo suizo, y a la justicia de Colombia procesar, por ayuda al genocidio a los administradores de estas empresas”.
Este mensaje siguió a otras ácidas declaraciones por parte del jefe de Estado colombiano en las que asocia directamente el carbón con genocidios, desde su perspectiva.
El gremio carbonero en Colombia le salió al paso a las declaraciones del jefe de Estado, y afirmó que Israel ha recibido carbón colombiano, de la costa norte del país, por muchos años, independientemente de la crisis en Medio Oriente, hasta la firma del decreto 1047 de 2024, que es la normativa citada por Petro.
Gremio carbonero afirma que la relación con Israel es de más de tres décadas
Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón (Federación Nacional de Productores de Carbón), explicó en Blu Radio la dinámica de las exportaciones de carbón a Israel tras las declaraciones del presidente sobre el destino de estos envíos.
Cante aseguró que existe una relación comercial consolidada entre ambos países y empresas, aunque la cantidad exportada ha disminuido en los últimos años. “Es una relación comercial de más de treinta años. En 1990, Colombia exportaba 600 toneladas de carbón a Israel. En los años 2011 y 2012, la cifra superó los 4 millones de toneladas. En 2023, antes de la decisión política, exportamos más de 3 millones de toneladas”, precisó.
Sobre el panorama actual, indicó que en el primer trimestre de 2025 se exportaron cerca de 600.000 toneladas. Cante enfatizó que este volumen responde a compromisos asumidos previamente: “Nadie está por encima de la ley. El mismo decreto reconoce los hechos jurídicos consolidados y los contratos de largo plazo de las compañías, así como el tratado de libre comercio, que deben cumplirse”.
El líder gremial recalcó que, pese a los pactos comerciales y la antigüedad de la relación, los envíos se han reducido de manera progresiva. Además, subrayó que todas las operaciones se realizan de acuerdo con la normativa vigente, y que las obligaciones legales y contractuales continúan rigiendo las exportaciones de carbón de Colombia a Israel.

Entonces indicó que, por parte del jefe de Estado, “no se puede sencillamente —por una orden de un funcionario público— decir «incumpla los contratos» y por eso se ha dado la validación por parte de las entidades mismas del Estado para continuar con un volumen que hoy es muchísimo menor”, explicó.
El carbón se exporta para fines plenamente energéticos e industriales
El presidente de Fenalcarbón, además, afirmó que el carbón que exporta Colombia se expende para la generación de energía.
“El carbón que se le vende a Israel es uno bituminoso, de alto valor calorífico, son carbones de la costa norte de Colombia, que es de los mejores que tiene el país. Cuenta con la mayor facilidad logística. Israel consume aproximadamente 10 millones de toneladas de carbón térmico para la generación de energía, misma que también es la que se garantiza en el suministro al área de la franja de Gaza y, por supuesto, ha venido reduciendo con la incorporación de energías renovables", explicó.
Cante también confirmó que el 95% del carbón que se exporta al país asiático es usado para la generación energética y el resto es para usos industriales, para la generación de calor en empresas e industrias.
“Yo no podría decir por qué el presidente se expresa de una forma o de otras (sobre la preparación de ”bombas genocidas"). Lo que sí puedo decir es que el decreto es una medida altamente inconveniente exclusivamente para Colombia. Israel no deja de consumir menos carbón de un momento a otro porque Colombia no provea ese carbón", dijo.
Más Noticias
¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
