Desde su implementación, el 15 de julio de 2016, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur permitió al país suramericano diversificar su oferta exportadora, aumentar la participación de sectores no tradicionales y fortalecer vínculos comerciales con una de las economías más tecnológicamente avanzadas del mundo.
Gracias al acuerdo, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) con análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las exportaciones colombianas hacia el país asiático alcanzaron, en 2024, los USD1.180 millones, con un crecimiento del 43,1% respecto al 2023, lo que consolidó un superávit comercial (saldo positivo por exportas más de lo que importa) histórico de USD261,9 millones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz Molina, afirmó que el acuerdo con Corea del Sur demostró que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación.

“Hoy vemos cómo productos como las flores, el café y alimentos procesados, se consolidan como embajadores de nuestra oferta exportable en Asia. El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base, mejorar la inserción en cadenas globales de valor y atraer inversión extranjera que potencie sectores estratégicos”, remarcó el dirigente.
Participación de empresas
En cuanto a la participación empresarial, el número de compañías colombianas exportadoras hacia el país asiático registró un 76,8% desde la entrada en vigor del acuerdo, al pasar de 142 en 2015 a 251 en 2024. Esto demuestra un creciente interés del sector privado nacional en aprovechar las oportunidades que ofrece el TLC.
Mientras que en términos de diversificación de productos, el acuerdo mostró un desempeño moderado. Colombia exportaba 64 subpartidas arancelarias en el año previo a la entrada en vigencia del TLC, mientras que, en 2024, se registraron 83, lo que representa un aumento de 19 nuevas subpartidas, equivalente a una variación del 29,7%.
Aunque el crecimiento refleja una leve expansión en la oferta exportable hacia el mercado surcoreano, el ritmo es más limitado si se compara con otros acuerdos más antiguos o recientes.

Igualmente, a pesar de los avances, persisten desafíos en materia de diversificación exportadora, superación de barreras tanto técnicas como sanitarias y atracción de inversión extranjera directa desde Corea. En 2024, por ejemplo, la inversión coreana presentó un saldo negativo, reflejo de ajustes financieros más que de una desinversión estructural.
“Este noveno aniversario del TLC invita a renovar el compromiso con una agenda comercial más inclusiva y estratégica, que fortalezca las cadenas de valor, promueva la innovación, y potencie sectores con alta proyección como la agroindustria especializada, las manufacturas ligeras y los servicios digitales, sin olvidar el valor que tiene el sector minero-energético”, puntualizó Díaz Molina.
Sectores exportadores ganadores
Durante los nueve años de vigencia del TLC entre Colombia y Corea del Sur, se evidencia una transformación significativa en la composición de los principales productos exportados hacia este mercado.

El valor total exportado en 2024 aumentó un 193,6% frente a 2016, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual compuesta (Cagr) del 14,13%. La variación responde, en gran medida, a la fuerte expansión en las exportaciones de combustibles como hullas térmicas (380,5%), tradicionalmente el bien de mayor peso.
El café es clave para la exportación
No obstante, se destacan importantes crecimientos en productos no minero-energéticos, en especial, en agroindustria como los demás claveles frescos, con un impresionante aumento del 2.325% y rosas frescas con un incremento de 1.221%.
Asimismo, productos agroindustriales como los demás extractos concentrados de café (141,8%) y los cafés sin descafeinar (54,0%), registraron aumentos significativos, lo que reflejó un proceso de diversificación exportadora.
Más Noticias
Qué dice la ley sobre quién asume los daños por un accidente en un parqueadero de edificio o conjunto
La Ley 675 de 2001 establece responsabilidades según el tipo de parqueadero y el origen de los daños ocasionados

Controversia por precios oficiales en Cholón en Cartagena; la Alcaldía los aprueban: limonada a $50.000 y langosta a $255.000
La Alcaldía de Cartagena defendió el nuevo tarifario concertado con operadores turísticos para regular costos en Cholón

Clima: las temperaturas que predominarán este 8 de agosto en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 8 de agosto
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este viernes 8 de agosto
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
