Gustavo Petro afirmó que Grupo de La Haya le pedirá a Colombia apoyo militar para “detener el genocidio en Gaza”

La declaración del presidente Gustavo Petro se dio en el Consejo de Ministros que se realizó el martes 15 de julio de 2025, en medio de la Reunión Ministerial de Emergencia sobre Palestina, organizado por Colombia y Sudáfrica

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Ovidio González/Presidencia

Luego de finalizar la alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro lideró un nuevo Consejo de Ministros, que se centró en la definición del presupuesto general para 2026.

Durante su intervención, el jefe de Estado afirmó que el Grupo de La Haya le pedirá a Colombia presencia militar en Gaza.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El Grupo de La Haya nos va a pedir presencia militar para detener el genocidio en Gaza”, afirmó el mandatario.

Durante su intervención, Gustavo Petro
Durante su intervención, Gustavo Petro afirmó que el Grupo de La Haya le pedirá a Colombia presencia militar en Gaza- crédito Juan Diego Cano/Presidencia

A pesar de que no dio muchos detalles de la propuesta, el presidente Gustavo Petro advirtió lo siguiente: “Nosotros antes de usar armas tenemos que usar otra cosa”, tomando como referencia la prohibición de exportar carbón a Israel.

Según Gustavo Petro, el Estado de Israel, al tener una regla religiosa, es irracional: “La religión y el Estado se deben separar”.

Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, precisó a la BBC que la posición que tiene Colombia “es muy poco, por no decir nulo”.

Y agregó: “Si EE.UU., principal aportante de armas de Israel, logró contenerles muy poco durante la anterior época de Joe Biden, menos pienso que lo lograrían este conjunto de países del sur global, sobre todo con este nuevo gobierno de Trump”.

Posición de Colombia

Mauricio Jaramillo Jassir, vicecanciller de Colombia, indicó que la Nación insistirá en la implementación de un programa humanitario con el propósito de trasladar menores palestinos heridos en Gaza.

La iniciativa fue dicha por el presidente Gustavo Petro, y busca ofrecer atención medica a todos los menores afectados por el conflicto que se vive en esa región.

“70% de las personas asesinadas en Gaza son menores y mujeres, tenemos niños sin padres, con amputaciones. El presidente Petro ha ordenado que se adelanten gestiones para atender a esos niños y salvar vidas”, explicó Jaramillo en la Reunión Ministerial de Emergencia.

Mauricio Jaramillo Jassir, vicecanciller de
Mauricio Jaramillo Jassir, vicecanciller de Colombia - crédito Cancillería

La ministra de Relaciones Exteriores (e) de Colombia, Yolanda Villavicencio, reafirmó el apoyo del Gobierno nacional a Palestina e invitó a iniciar acciones jurídicas y políticas para detener el sufrimiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza.

“Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades, lo que ocurre en Gaza es un genocidio, en 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles, el Derecho Internacional Humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía”, aseguró en su intervención.

Por tal motivo, la canciller destacó que la realización de la conferencia demuestra que los gobiernos del Sur Global no aceptan que “el derecho sea rehén de la geopolítica”, y sostuvo que “lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión que la comunidad internacional no puede seguir tolerando”.

Yolanda Villavicencio, canciller (e) de
Yolanda Villavicencio, canciller (e) de Colombia - crédito Presidencia

Asimismo, la canciller enfatizó que esta cumbre busca “apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia, proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos que nos brinda el Derecho Internacional”.

Situación en Gaza

Al menos 120 personas murieron en la última jornada en la Franja de Gaza a causa de los bombardeos del Ejército israelí, según informaron este lunes las autoridades sanitarias del enclave, bajo control de Hamas. Con esta cifra, el número total de fallecidos desde el inicio de la ofensiva militar en octubre de 2023 asciende a 58.386.

El número total de fallecidos desde el inicio de la ofensiva militar, en octubre de 2023, asciende a 58.386, mientras que los heridos ya suman 139.077. Solo desde el 18 de marzo —cuando Israel rompió el alto el fuego pactado en enero— se contabilizan 7.568 muertes y más de 27.000 personas lesionadas.

La intensificación de los ataques ha deteriorado aún más la situación humanitaria. La infraestructura médica está al borde del colapso: Naciones Unidas estima que más del 80 % de los centros de salud están fuera de servicio. La escasez de agua potable, medicamentos y combustible agrava la situación para una población que ya vivía en condiciones precarias.

En este contexto, las Fuerzas de Defensa de Israel informaron la muerte de Muhammad Nasr Ali Kanita, a quien identifican como alto cargo de inteligencia de Hamas. Según el Ejército, Kanita habría participado en el ataque del 7 de octubre de 2023 y mantenido cautiva en su vivienda a Emily Damari, una de las rehenes liberadas en enero durante el alto el fuego.