En una operación coordinada entre las autoridades de Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Emiratos Árabes Unidos (EUA), se logró la captura de 94 personas señaladas de participar en delitos ambientales que afectan la amazonía colombiana.
Este despliegue transnacional, desarrollado a través de la operación Green Shield, estuvo dirigido a combatir la minería ilegal y otras actividades ilícitas contra el medio ambiente. Se involucraron más de 1.500 agentes de los cuatro países, bajo la coordinación estratégica del Ministerio del Interior de los EAU desde un centro de mando en Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante las dos semanas que duró la operación, se realizaron 350 acciones policiales y se incautaron equipos, maquinaria e insumos valorados en USD64 millones.
En Colombia, los operativos –bajo los nombres Tizón, Yarumo, Fronteras, Odisea, Hefesto, Dorado, Vulcano y Hong Kong– fueron ejecutados en el Bajo Cauca antioqueño, sur del Cesar, Norte de Santander, Guainía, Casanare y Putumayo. Allí se registraron 44 capturas por delitos contra el medio ambiente y se desmantelaron varias estructuras criminales.
El director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, informó de “una gran ofensiva, donde a partir del intercambio de información, se generó este importante resultado donde se destruyeron más de 140 bienes utilizados para actividades ilícitas”.
Además, señaló la afectación de las finanzas criminales por más de $136.000 millones, la destrucción de 140 equipos como excavadoras y dragas, la incautación de 216.633 galones de hidrocarburos, 3.920 unidades de flora y la recuperación de 645 especies de fauna silvestre.
Resultados en la Amazonía colombiana
En esta región, la operación causó una afectación económica superior a los $124 mil millones a las redes criminales.
Las autoridades reportaron la captura de 15 personas, siete allanamientos y la inhabilitación de 28 válvulas usadas para la extracción ilegal de hidrocarburos.
Del resultado operativo se destaca la inutilización de 3.354 galones de hidrocarburos, destrucción de 31 dragas, desmantelamiento de dos piscinas ilícitas, neutralización de 14 excavadoras, una refinería clandestina y cinco motores industriales.
En el combate al tráfico ilegal de recursos naturales, se incautaron 103 metros cúbicos de madera ilegal, 900 gramos de mercurio y 40 bultos de carbón vegetal extraídos sin permiso ambiental.
Balance total y cooperación internacional
La operación Green Shield logró, a nivel suramericano, la incautación de más de 310 toneladas de minerales extraídos ilegalmente, 61 toneladas de óxido de calcio y 3.800 metros cúbicos de madera talada ilegalmente. Además, se confiscaron más de 39.000 galones de combustible de contrabando.
En Perú, la policía desmanteló el grupo delictivo Los Depredadores del Oriente, dedicado al tráfico de fauna silvestre, y rescató 1.400 animales vivos.
En Colombia, la Policía desmantelaron tres grupos del crimen organizado y una célula vinculada al Clan del Golfo.

La operación destacó el uso avanzado de tecnología, en particular la herramienta ArcGIS Mission de Esri, que permitió el seguimiento y comunicación en tiempo real entre los equipos en el terreno, fortaleciendo tanto las operaciones como las investigaciones en curso.
El Centro I2LEC, iniciativa del Ministerio del Interior de los EUA, organizó y coordinó la campaña, estandarizando procedimientos, analizando datos y facilitando la acción sincronizada entre países.
Tras la operación, I2LEC y sus socios continúan analizando la información recopilada para desarrollar estrategias a largo plazo enfocadas en desmantelar redes criminales y fortalecer la gobernanza ambiental.
Por su parte, el coronel Jorge Andrés Bernal Granada, director de Carabineros y de la Dirección de Protección Ambiental de la Policía Nacional de Colombia, declaró, citado por Emirates News Agency - WAM: “Hemos logrado avances concretos en la lucha contra la minería ilegal, el robo de combustible y el tráfico de fauna silvestre. Colombia se enorgullece de formar parte de este frente internacional para proteger la integridad de los ecosistemas amazónicos”. Granada destacó la importancia de la colaboración internacional para la defensa de este patrimonio natural.
Por su parte, la teniente coronel Dana Humaid Al Marzouqi, directora general de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Interior de los EAU, remarcó que la operación representa “un logro histórico en la aplicación de la legislación ambiental internacional”.
Representantes de Ecuador, Perú y Brasil también resaltaron el impacto positivo de la operación y la colaboración internacional. I2LEC, lanzada en 2023 con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se ha consolidado como una plataforma clave para el fortalecimiento de la cooperación policial ambiental y la lucha contra la degradación del planeta.
Más Noticias
Fiscalía imputó a César Manrique, exdirector de Función Pública, por escándalo de corrupción en la Ungrd: los nuevos procesados no aceptaron los cargos
Entre los implicados hay exfuncionarios y contratistas señalados de amañar contratos, recibir coimas y apropiarse de recursos públicos, pero todos se declararon inocentes

Corrupción Ungrd: juez ordenó medida de aseguramiento contra César Manrique Soacha
El exdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública es señalado de haber gestionado la entrega de $1.000 millones a cambio del direccionamiento de contratos

Senadores estadounidenses realizarán visita bipartidista a Colombia en el mes agosto: se reunirían hasta con el Pacto Histórico
Una misión estará encabezada por el senador republicano Bernie Moreno, y la otra, por el senador demócrata Rubén Gallego

La cuca más grande de Colombia será horneada en Bucaramanga: este amasijo tradicional ya tiene fecha de preparación, y van a regalar
La capital de Santander será el punto de encuentro donde se obsequiarán varias muestras de esta galleta famosa en el país

Médico que atendió a Miguel Uribe tras el atentado que sufrió en Fontibón habló por primera vez: “Recuerdo a María Claudia Tarazona”
El doctor Marco García detalló que, al recibir al paciente, estableció protocolos para garantizar su supervivencia
