El procurador planteó propuesta de “metropolización” como una “nueva regionalización” en Colombia: de qué área se trataría

Gregorio Eljach citó ejemplos de Europa, Norteamérica, Asia y Brasil, al resaltar que en este último país existen más de 30 regiones metropolitanas, y hasta recordó la que existe en Bogotá-Cundinamarca como base de su iniciativa

Guardar
Según el procurador, el modelo de áreas metropolitanas implementado en Colombia desde hace más de 50 años resultó ser “insuficiente e ineficaz”, pero ahora es distinto - crédito Alcaldía de Barranquilla/YouTube

Las discusiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia tomaron un giro significativo durante el desarrollo del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que por primera vez se celebra en América Latina, con Barranquilla como sede. En este escenario internacional, en el que se congregaron expertos en política pública, gobernanza, economía y desarrollo sostenible, el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, presentó una propuesta que provocó interés: “La metropolización como nueva regionalización”.

La intervención del jefe del Ministerio Público tuvo lugar frente a una audiencia conformada por académicos, autoridades territoriales, representantes de organismos internacionales y otros actores involucrados en los procesos de descentralización. Desde ese escenario, Eljach delineó su planteamiento con una lectura que calificó como “propuesta”, centrada en la necesidad de adaptar el modelo territorial colombiano a la realidad urbana del siglo XXI.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con las palabras del procurador, “en la humanidad de nuestro tiempo, cada vez más urbanizada e interconectada, la metropolización es una tendencia mundial, a la cual no escapa Colombia, donde el 81% de la población vivimos en ciudades”. Con esta afirmación, Eljach contextualizó su iniciativa en una situación global, al destacar cómo el modelo de áreas metropolitanas vigente en el país desde hace más de medio siglo demostró ser “insuficiente e ineficaz” para responder a las exigencias del crecimiento urbano contemporáneo.

Durante el Foro de Desarrollo
Durante el Foro de Desarrollo Local de la Ocde, celebrado en Barranquilla, el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, presentó una propuesta llamativa - crédito @PGN_COL/X

El concepto de “metropolización” presentado por Eljach no se limita a una simple reorganización geográfica, sino que apunta a una transformación institucional que permita consolidar estructuras administrativas más integradas y eficientes. Según el funcionario, “la metropolización está trazando una nueva forma de regionalismo en Colombia que nos reta a imaginar un futuro recurriendo a ideas transformadoras”, con el propósito de reconfigurar el desarrollo territorial hacia objetivos que combinen inclusión, innovación y sostenibilidad.

Entre los elementos centrales de su exposición se destacó la mención de ejemplos internacionales y nacionales que sirven como antecedentes para este tipo de reorganización. Citó casos de Europa, Norteamérica, Asia y Brasil —donde existen más de 30 regiones metropolitanas— como referencias de cómo los grandes núcleos urbanos pueden asumir funciones locales complejas. Asimismo, mencionó la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, creada en 2020 mediante reforma constitucional, como un modelo híbrido que “combina características de las áreas metropolitanas y de las regiones”.

Eljach señaló que este nuevo tipo de entidad territorial debe caracterizarse por su autonomía y su capacidad de gestión en gran escala, incorporando municipios, departamentos y sectores rurales intermedios. Bajo esa perspectiva, propuso que el Caribe colombiano se convierta en el epicentro de un proceso de metropolización con alcance nacional. La iniciativa, que denomina “Región Metropolitana del Caribe”, incluiría ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, asociadas con sus respectivos entornos municipales y departamentos.

Para Eljach, el Caribe colombiano sería el epicentro del proceso de metropolización - crédito Alcaldía de Barranquilla/YouTube

En palabras del procurador: “El éxito de un proyecto regional de estas características irradiará a toda la costa Atlántica, toda la costa Caribe, desde Urabá hasta La Guajira, y convertirá la región metropolitana en la principal plataforma de negocios y servicios del Mar Caribe del Gran Caribe, extendiéndose con fuerza irresistible por las Antillas y el Golfo de México”.

La propuesta plantea no solo una nueva visión territorial, sino una estrategia de desarrollo económico basada en la integración portuaria, industrial, comercial, turística y cultural. Con esto, se busca cerrar las brechas históricas que afectan a las poblaciones del Caribe, atrayendo inversión y favoreciendo el crecimiento con equidad. En ese sentido, Eljach argumentó que el modelo contribuirá a la consolidación de una institucionalidad más robusta y adecuada para los retos del siglo XXI.

“La metropolización como nueva forma de regionalización”, reiteró, no debe entenderse desde una perspectiva ideológica o partidista, sino como una estructura de unidad e integridad nacional. Afirmó también que “no importa si somos de izquierdas o de derechas, hay que pensar quiénes queremos ir a la vanguardia y quiénes se quieren quedar atrás”.

Frente a la Ocde, el procurador plantea que el país debe adaptar su estructura territorial a las dinámicas urbanas actuales - crédito Alcaldía de Barranquilla/YouTube

A lo largo de su intervención, Eljach evocó figuras clave en la historia del pensamiento regional colombiano, como Orlando Fals Borda, de quien dijo que fue “el padre inspirador” de muchas de las ideas que ahora buscan materializarse en políticas de ordenamiento territorial. También hizo alusión a personajes del ámbito político del Caribe, como el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, a quienes reconoció por su papel en la promoción de la región.

Además, el procurador aprovechó su participación para agradecer a los organizadores del foro, al destacar de que el hecho de que un evento de esta magnitud se haya celebrado en Barranquilla “no es casual, ni fortuito, ni nos lo regaló nadie”. Según Eljach, esta elección refleja el papel creciente del Caribe colombiano en la agenda global del desarrollo.

Más Noticias

Oleada de críticas contra ‘Timochenko’ por homenaje a ‘Alfonso Cano’: “Inspiró a miles”

Rodrigo Londoño aseguró que el guerrillero dado de baja por las Fuerzas Militares fue un ejemplo de la búsqueda de justicia social

Infobae

Violeta Bergonzi volvió a despacharse contra Valentina Taguado: la locutora y su “Sancho Panza” respondieron

Los comentarios de la creadora de contenido sobre su relación con la modelo en ‘MasterChef Celebrity’ desataron polémica y reacciones de todo tipo entre los mismos participantes de la temporada

Violeta Bergonzi volvió a despacharse

Nuevo llamado de atención a Petro por posible racionamiento de gas y de energía en Colombia: riesgos se intensificaron

La disminución de inversiones y la falta de infraestructura adecuada agravan la vulnerabilidad del sistema energético, lo que generó una nueva alerta de la Contraloría

Nuevo llamado de atención a

Galy Galiano anunció nuevos detalles del último tour para despedir su carrera musical

El artista se está preparando para dar a sus seguidores el show que esperan desde su anuncio en marzo de 2025

Galy Galiano anunció nuevos detalles

Carlos Medellín alertó por un “desequilibrio judicial” entre exintegrantes del M-19 y militares juzgados por la retoma del Palacio de Justicia

El hijo del magistrado asesinado Carlos Medellín Forero, víctima de la toma del Palacio de Justicia en 1985, sostuvo que las decisiones judiciales posteriores a los hechos dejaron una asimetría que es importante reconocer para comprender las heridas que aún persisten en la justicia colombiana

Carlos Medellín alertó por un
MÁS NOTICIAS