Estudio reveló riesgosa práctica cada vez más común entre los colombianos: estarían reemplazando a los médicos con consultas por IA

Las consultas médicas a través de la inteligencia artificial aumentan: 60% de las personas considera confiable esta información y casi la mitad cree que puede reemplazar al médico en casos sencillos

Guardar
Seis de cada diez personas
Seis de cada diez personas confían en la inteligencia artificial para consultas de salud, según un estudio de la Universidad Manuela Beltrán - crédito imagen ilustrativa Infobae

En medio de un duro panorama para la salud del país, se conoció un nuevo estudio que expuso una práctica que, aunque no es nueva, sí estaría representando mayores riesgos para los colombianos, especialmente, con la adopción de nuevas herramientas digitales.

Aunque la mayoría de las personas muestra cautela al poner en práctica las recomendaciones por internet, el informe señala que casi la mitad considera que la inteligencia artificial (IA) podría reemplazar a los médicos en problemas de salud sencillos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según la investigación adelantada por la Universidad Manuela Beltrán, un 60% de los encuestados confía en la información de salud proporcionada por la IA, mientras que un 40% cree posible delegar consultas médicas básicas a esta tecnología.

El informe titulado Uso de inteligencia artificial para la automedicación: percepciones, hábitos y desafíos éticos en la consulta digital de salud, muestra que la tendencia a consultar a la IA ha crecido notablemente en situaciones de molestias cotidianas.

Los colombianos estarían usando la
Los colombianos estarían usando la IA para reemplazar a los médicos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El estudio recoge que “el dolor físico inespecífico fue la dolencia más consultada a la IA, con un 27,7% de las respuestas”, aclaró María Andrea Castro, investigadora de Enfermería de dicha institución.

Además, el 41% de los participantes investiga a través de estos sistemas los posibles efectos secundarios o riesgos de medicamentos, y el 24% busca datos sobre dosis seguras antes de tomar decisiones sobre su salud.

De acuerdo con los datos de la institución de educación superior, las razones principales para recurrir a la inteligencia artificial en lugar de acudir a un profesional médico incluyen la rapidez (44,5%), la falta de recursos económicos (18,9%) y la curiosidad (27,6%).

Este cambio en los hábitos de consulta responde a la percepción generalizada de que la IA ofrece soluciones eficientes cuando se enfrentan dolencias menores o recurrentes.

Aun así, el acceso a la IA para consultas médicas no implica decisiones impulsivas. Como destaca el reporte de la Universidad Manuela Beltrán, solo el 14% de los encuestados actúa de inmediato y adquiere productos recomendados por la IA, mientras que el 25% opta por acudir luego a un médico.

El 56% prefiere buscar más información antes de tomar cualquier medida, reflejando cierto escepticismo y la necesidad de corroborar los datos obtenidos digitalmente.

La investigadora Yina Rocío Hernández destacó que “la IA puede ser una herramienta complementaria, pero no debe sustituir el juicio clínico profesional”.

Hernández también recalcó los desafíos éticos que plantea el empleo de estos sistemas, así como la importancia de enseñar a la población a identificar cuándo la información es meramente orientativa y cuándo es realmente válida para la toma de decisiones clínicas.

El estudio señala que la inteligencia artificial representa oportunidades valiosas como soporte en la educación para la salud, recordatorios terapéuticos y asistencia en primeros auxilios, pero advierte sobre el peligro de recibir información incorrecta si la consulta no se plantea con precisión o si la interpretación carece de asesoría profesional.

Según la investigadora María Andrea Castro, “el riesgo está en no contar con un rol claro a la hora de preguntar, o en no garantizar un ‘prompt’ adecuado. Además, se abre una brecha al perder la opción de acceder a servicios de salud humanizados, donde el contacto directo con el personal de salud sigue siendo clave”.

La amenaza de prescindir de la atención médica presencial, sumada a la posibilidad de recibir datos erróneos, plantea la necesidad de educación digital en salud.

La academia enfatiza en el uso responsable y bien informado de las tecnologías emergentes, enfrentando así los nuevos desafíos éticos y clínicos derivados del auge de la IA en el ámbito médico.

La IA es valorada por su rapidez, accesibilidad y cantidad de información. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y clínicos que no deben subestimarse”, manifestó Hernández.

La publicación de la Universidad Manuela Beltrán concluye que la transformación digital en las consultas de salud implica riesgos y oportunidades, con una demanda urgente de reforzar las competencias digitales de los usuarios y de preservar el papel fundamental del profesional de la salud en la toma de decisiones clínicas.

Más Noticias

Hambre, carencia y 17 hermanos: la dramática historia de La Tigresa del Oriente

Detrás del personaje mediático, la artista peruana, con un lazo entrañable con Colombia, cultiva una vida sencilla dedicada al diseño de sus vestuarios y a las tareas cotidianas lejos de los reflectores

Hambre, carencia y 17 hermanos:

Katherine Miranda ‘estalló’ por nombramiento de Juan Carlos Florián: “Ahora me representa una persona que se dice marica”

La representante a la Cámara aseguró que la designación del funcionario en el Ministerio de Igualdad supone un irrespeto para las mujeres que esperan ocupar cargos de decisión en el Gobierno

Katherine Miranda ‘estalló’ por nombramiento

Dinamitaron torre de energía en sector Loma del Indio en Medellín: esto se sabe

De acuerdo con los reportes iniciales, la estructura habría sido dinamitada en la zona de Loreto, lo que generó temor entre la población. Aún no se conoce a los autores de los hechos

Dinamitaron torre de energía en

Incautaron más de 20 fusiles, dos morteros, 48 granadas, así como 15 minas antipersona en depósito ilegal en Meta

Según explicaron las Fuerzas Militares, el armamento que está bajo el poder de las autoridades pertenecía al bloque Martín Villa, de las disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco

Incautaron más de 20 fusiles,

Así es el cobro adicional que habrá que pagar al comprar o vender una casa en Colombia con nueva medida del Gobierno Petro

La reducción de exenciones y el aumento de cargas fiscales modificarían el acceso a la vivienda y la inversión en el sector inmobiliario, advirtió Fedelonjas

Así es el cobro adicional
MÁS NOTICIAS