El Gobierno Petro subió un 9% el gasto militar en la “potencia mundial de la vida”

El país vive una nueva etapa en la lucha contra el crimen. El aumento de recursos y las cifras de capturas abren interrogantes sobre el impacto real en las comunidades

Guardar
Las Fuerzas Militares de Colombia
Las Fuerzas Militares de Colombia neutralizaron a más de 14.000 integrantes de grupos armados ilegales en el último año - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS

Durante el último año, las Fuerzas Militares de Colombia intensificaron su ofensiva contra las estructuras ilegales, logrando cifras contundentes en neutralizaciones y capturas. Según el balance presentado por el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, un total de 14.062 integrantes de distintos grupos armados fueron neutralizados en operaciones a lo largo del país.

La mayoría de estas acciones se concentraron en la delincuencia común, con 8.855 individuos involucrados. A ellos se suman 1.770 miembros del Clan del Golfo, 1.382 pertenecientes a redes de delincuencia organizada, 1.331 integrantes del Estado Mayor Central, 382 de la Segunda Marquetalia y 342 del ELN. Estas cifras incluyen 12.523 capturas, 781 sometimientos a la justicia, 455 menores recuperados, 214 muertes en combate y 89 presentaciones voluntarias, de acuerdo con el informe oficial.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El presidente Gustavo Petro aumentó
El presidente Gustavo Petro aumentó en un 9% el presupuesto para las Fuerzas Militares en 2025, alcanzando más de 18 billones de pesos - crédito iStock

Este balance de resultados llega en paralelo a un anuncio clave que marca el rumbo de la política de seguridad para el próximo año, el aumento del presupuesto destinado a la guerra. El presidente Gustavo Petro decidió incrementar en un 9% los recursos para las Fuerzas Militares, pasando de 16 billones de pesos en 2024 a más de 18 billones en 2025.

El propio almirante Cubides destacó la decisión como un respaldo significativo del Gobierno a las fuerzas del orden. “Uno de los más grandes logros es el aumento del 9% del presupuesto asignado para las Fuerzas Militares. En 2024, la asignación fue de 16 billones de pesos, para este 2025 es de más de 18 billones”, indicaron desde las Fuerzas Militares.

Desde su llegada al mando, Cubides insistió en reforzar la capacidad operativa de la institución frente a los crecientes desafíos que plantea el crimen organizado. La mejora en el financiamiento no solo permitirá sostener los operativos actuales, también modernizar equipos, fortalecer la inteligencia militar y ampliar el alcance de las misiones en zonas críticas del país.

La estrategia busca consolidar los avances obtenidos en los últimos meses, en los que se debilitaron estructuras clave que operaban en varias regiones del territorio nacional. Con el aumento presupuestal ya confirmado, se espera que el próximo año traiga un nuevo impulso a las operaciones y que la ofensiva contra el crimen continúe ganando terreno. Mientras tanto, el país sigue observando de cerca cómo se traduce esta inversión en resultados concretos para la seguridad nacional.

El fortalecimiento militar busca modernizar
El fortalecimiento militar busca modernizar equipos, ampliar operaciones y reforzar la inteligencia en zonas críticas del país - crédito Colprensa

El impacto del fortalecimiento militar en el tejido social

El fortalecimiento de las Fuerzas Militares en Colombia, acompañado por un incremento presupuestal significativo, plantea interrogantes sobre los efectos sociales de una estrategia sostenida en la seguridad armada. Aunque este tipo de inversión suele enfocarse en mejorar la capacidad operativa del Estado, también influye en dinámicas sociales más amplias, especialmente en las regiones donde se desarrollan con mayor intensidad las operaciones.

En comunidades donde históricamente han operado grupos armados ilegales, la presencia militar puede generar una sensación de mayor protección, pero también cambios en las formas de convivencia local. A menudo, estos territorios están marcados por la ausencia prolongada de instituciones civiles, por lo que el componente militar termina asumiendo un papel protagónico en el vínculo entre el Estado y la ciudadanía.

El impacto social del aumento
El impacto social del aumento militar plantea desafíos en la convivencia local y la articulación con políticas de desarrollo e inclusión - crédito Ejército Nacional/REUTERS

Desde una perspectiva social, es importante observar cómo se articula este refuerzo militar con otras acciones estatales orientadas al desarrollo, la educación y la inclusión. La percepción de seguridad suele ir de la mano con el acceso a derechos y servicios, por lo que el impacto será más sostenible si las medidas de seguridad se acompañan de una presencia institucional integral. El reto está en equilibrar la respuesta inmediata frente al crimen con políticas públicas de largo plazo que atiendan también las causas sociales que favorecen su proliferación.